Archivo de la etiqueta: urbano

Estrategias de Vivienda durante la crisis en Madrid

Cambio de estrategias de uso de las viviendas en tiempos de crisis en Madrid. Siglo XXI.

El primer factor determinante de las posibilidades electivas del lugar en que vamos a vivir es puramente estructural: el Mercado de la Vivienda. El equilibrio entre oferta y demanda es fundamental en cualquier mercado pero en el caso de la Vivienda, dicho equilibrio es extremadamente complejo por cuestiones tales como:  la necesidad real de este producto, su gran nivel de gasto en la economía familiar, su durabilidad, su efecto de fijación en el territorio, su indivisibilidad, su heterogeneidad (objetiva y subjetiva), su nivel de endeudamiento, la estrechez de espacio, las asimetrías de información, los altos costes de transacción, la ausencia de mercados de futuros y seguros y otros factores.  Pero, no sólo eso, éste no es un problema puramente económico, es un problema que afecta a la vida social de los individuos y que está influido por ella, por la forma en que se identifican, por los grupos a los que pertenecen, por su relación biográfica con el Espacio.

El problema estructural se puede resumir en que la oferta de espacio para viviendas en una localidad dada es fuertemente inelástica. No cambia la cantidad de suelo disponible de forma fácil y se necesitan grandes inversiones en infraestructura para habilitar suelo rústico y convertirlo en suelo urbanizable. Cuando esto se hace, tiene repercusiones muy importantes en las ciudades pues dichos cambios pueden romper los frágiles equilibrios ecológicos y sociales que hacen habitable un lugar. Como hace dos décadas ya se explicaba en los libros sobre la vida urbana: la participación de los ciudadanos, la creación de espacios verdes, la reducción de los niveles de ruido y el aporte de viviendas dignas y entornos seguros tienden a ser las mejores condiciones para obtener buenos resultados en el desarrollo de las ciudades (Girardet, H. 1992, p. 132).
DCIM100MEDIAP1020626
Esa forma de planeamiento del desarrollo urbanístico está lejos de haberse producido en grandes zonas urbanas como Madrid. Se podía decir ya antes de la crisis que el paisaje del Madrid global es una “suerte de innumerables contrageografías metropolitanas: zonas grises de explotación e inmiseración, territorios segregados y desequilibrios territoriales crecientes (Emmanuel Rodriguez López, 2007, p. 151). Madrid no es una ciudad que haya crecido pensando en el conjunto de todos los ciudadanos sino más bien, en sus oligarquías empresariales.

P1020637

La inelasticidad, además, aumenta en los tiempos de crisis económica. Especialmente esto tiende a ocurrir cuando la economía se ha sustentado en un fuerte crecimiento del parque inmobiliario. La crisis implica el parón de la economía.

En esas circunstancias históricas, las familias buscan nuevas estrategias de uso de las viviendas. Si antes se podía tener viviendas vacías o como segundas residencias, ya no. Y, por tanto, se restringe la capacidad de muchos de poder elegir donde vivir.

Esta hipótesis ayuda a comprender bien lo ocurrido  en el mercado de la vivienda de la Comunidad de Madrid durante el principio del siglo XXI. Tras las medidas adoptadas por el Gobierno de la Comunidad y plasmadas en la Ley del Suelo del 2001, adaptándola a las posibilidades abiertas por la Ley Estatal aprobada en 1998 sobre régimen de suelo y valoraciones, Madrid siguió una  senda de crecimiento sostenido del número de viviendas y, especialmente, del número de viviendas principales.

viviendas madrid 20012004Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Estimación del parque de viviendas. Ministerio de Fomento.

La evolución del número de viviendas se ralentizó a partir del año 2007 que comenzó a descender el ritmo de crecimiento hasta el año 2014 (último dato consolidado). No ocurrió así con el número de viviendas principales que se ralentizó del año 2010 al 2012 para después, en el año 2013, volver a equilibrarse gracias al paso de muchas viviendas secundarias y vacías a viviendas principales.

viviendas madrid 20012004 varrelFuente: Elaboración propia a partir de los datos de Estimación del parque de viviendas. Ministerio de Fomento.

¿Qué ocurrió? Descendió la importancia de las secundarias y vacías en el conjunto del parque inmobiliario un 50%, hasta sólo representar un 15% en el año 2011 y un 10% en el año 2013 del total de viviendas, casi la mitad de la proporción existente a nivel estatal.

varinteranual viviendas usoFuente: Elaboración propia a partir de los datos de Estimación del parque de viviendas. Ministerio de Fomento.

La evolución madrileña contrasta con lo ocurrido a nivel estatal según los datos censales. El descenso de las viviendas no principales a nivel estatal sólo varió 4 puntos porcentuales (de 32,3 por ciento en 2001 a 28,3% en 2011) (Vid. Echaves, 2016). Estos datos significan que la estrategia de cambio de uso residencial fue mucho más acusada en la CC.AA. de Madrid que en el resto del territorio.  Por tanto, podemos hablar que ésta ha sido una estrategia familiar esencialmente urbana y metropolitana ante la crisis.

¿Cuales son sus consecuencias sociológicas? Podemos ponernos a pensar en el vínculo con el barrio y la ciudad de las familias que ahora pasan a alquilar un hogar en vez de comprar, de las familias que sus hijos adultos han pasado a ocupar la antigua segunda vivienda porque no podían comprarse una donde ellos querían o de las familias que han tenido que renunciar a una casita o un apartamento en el entorno de Madrid.  Todas estas nuevas soluciones para tener un hogar cambiarán nuestros hábitos de vida, nos obligará adaptarnos a una nueva manera de relacionarnos con el espacio que habitamos y sus demás habitantes. Y, probablemente reducirá nuestra satisfacción con la ciudad en que vivimos.

Bibliografía:
Emmanuel Rodriguez López, 2007. “Nuevos diagramas sociales. Renta, explotación y segregación en el Madrid Global”. en Observatorio Metropolitano, Madrid ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Ed. Traficantes de Sueños.

Antonio Echaves García, 2016. Pautas emancipatorias de los jóvenes españoles y acceso a la vivienda en el actual contexto de crisis, Revista de Documentación Social, 176.

Herbert Girardet, 1992. Ciudades. Alternativas para una vida urbana sostenible. Celeste Ediciones.

Analisis de elecciones municipales en España

Las elecciones municipales españolas: algunas claves a pensar. 24 de mayo de 2015

 

El pasado domingo, en España, hubo elecciones municipales. Es un momento central de la vida urbana. Y, esta vez, se ha producido un cambio muy importante: se ha roto el bipartidismo dominante. Si bien, ello no ocurre en los más de 8.000 municipios de España. Principalmente, ello ha ocurrido en Barcelona y Madrid, junto a una miríada de municipios que necesitaremos tiempo para analizar sistemáticamente.

Vinculado a los movimientos del 15M, contra los desahucios, la corrupción, por la educación y la sanidad pública y a esa experiencia renovada de salir a la calle a protestar, a pedir justicia, a buscar otro modelo, han aparecido un gran número de partidos políticos locales que han buscado, bajo el paraguas de PODEMOS (un nuevo partido de ámbito nacional nacido de aquellos movimientos y unos universitarios muy vinculados a la universidad madrileña) su propio espacio político y, con más o menos éxito, han conseguido emplazar la Puerta del Sol en mitad del Ayuntamiento, figuradamente.

Otros actores han aparecido vinculados a la indignación producida por la corrupción rampante en los partidos políticos de siempre y la incapacidad que parecen tener para renovarse y comprender las claves de la política del siglo XXI. Es el caso de Ciudadanos.

En la UNED, varios compañeros han debatido sobre estas elecciones y este cambio político. Expongo dos partes del acto que resultan extremadamente interesante para el análisis en clave urbana.

El primero es del profesor Jaime Pastor, que trata sobre el cambio que supone lo ocurrido en Barcelona y Madrid y en otros muchos municipios donde entran un nuevo tipo de partido político: los Cup, que son coaliciones de fuerzas y movimientos populares locales que tratan de trasladar las demandas ciudadanas al espacio político institucional y que han tenido una enorme formidable capacidad de movilización.

El segundo vídeo es la intervención de varios profesores, compañeros, que plantearon otras perspectivas muy interesantes. Destaca la primera intervención, de la profesora Maria Jesús Funes, en la que plantea la necesidad de tratar el tema desde la perspectiva del cambio de la cultura política que se está produciendo.

Para ver todo el acto, puede el lector ir a:

Expertos de la UNED analizan los resultados del 24M