Archivo de la etiqueta: Modernización

Ronald Inglehart y Christian Welzel

Comentarios al libro de Ronald Inglehart y Christian Welzel Modernización. Cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano. Madrid, CIS, 2006, Colección “Monografías”, 231.

Por

Juan José Villalón Ogáyar, UNED

Extracto del texto aparecido en Revista Sistema 202 (01/2008), pg. 133-137

El libro “Modernización. Cambio Cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano” es la última aportación traducida al español que ha hecho el equipo de investigación que coordina la “Encuesta Mundial de Valores”.

Los autores de este libro, Ronald Inglehart y Christian Welzel, son dos investigadores muy reputados del grupo. Inglehart es la figura más señera de este programa de investigación que él dirige y coordina desde sus comienzos. Welzel es uno de los actuales miembros del Comité Ejecutivo de la Asociación de las Encuestas Mundiales de Valores.  Ambos son profesores de Ciencia Política.

El programa de investigación al que está ligado este libro comenzó su andadura en los años ochenta, aunque puede remontarse en los estudios de Inglehart y para algunos países hasta mediados de los setenta. Los datos de que se han encontrado desde entonces han sido utilizados en varias publicaciones. Sin embargo, cada nueva aproximación ha aportado luz a aspectos que antes no quedaron claros. Ello ha permitido ir perfilando la teoría fundamental que dirige la investigación empírica que versa sobre el cambio socio-económico y cultural que fortalece el desarrollo de la democracia en las sociedades modernas.

El objetivo del programa es el análisis del cambio de los valores en niveles de análisis macro-sistémico, sus causas económicas y sus consecuencias políticas.

El marco teórico del programa está sustentado en una reformulación profunda de las teorías de la modernización. Su misión ha sido mejorar dichas aproximaciones teóricas introduciendo las variables culturales en la discusión sobre el cambio sistémico de las sociedades modernas, específicamente, en el desarrollo de la democracia. Los estudios inspirados en este programa suelen analizar las conexiones entre las dimensiones estructurales, culturales y de la acción en los sistemas sociales modernos.

El modelo de análisis de los datos es de tipo comparativo entre macro categorías como son los Estados, los públicos de los países y las generaciones. Y las hipótesis, los resultados y análisis siempre se plantean y muestran en términos probabilísticos. Es decir, el análisis es sobre tendencias macro-sistémicas. Éstas pueden estar afectadas por hechos y acontecimientos históricos que quiebren o aceleren dichas tendencias pero existe un conjunto de asociaciones sistémicas que tienden a producirse conjuntamente y a estar relacionadas causalmente como son: el desarrollo económico, el aumento de la valoración de la libertad y la capacidad de elección, y el fortalecimiento de regímenes democráticos.

El debate al que este libro contribuye es: ¿Qué tipo de sistema político emerge en el cambio de las sociedades industriales a las sociedades emergentes? ¿Cómo cambia la valoración de la democracia? ¿Qué tipo de democracia y forma de participación se demanda en función del nivel de desarrollo económico?

Los autores de este libro revisan la teoría de la modernización. Recogen ideas centrales de esta perspectiva como es que: los cambios tecnológicos y el desarrollo socioeconómico tiene consecuencias políticas y culturales predecibles. Pero afirman algunos supuestos básicos no tenidos en cuenta como es que: las culturas tradicionales mantienen su relevancia en el desarrollo de la democracia al generar “zonas culturales” con sistemas de valores y creencias distintivos y persistentes. De modo que, en cada contexto cultural, la fuerza que tiene el desarrollo económico para transformar las dimensiones culturales y políticas es diferente.

Las zonas culturales distinguidas en este estudio son cinco básicamente: Católica, protestante, ortodoxa, confuciana y comunista. Éstas sitúan a los países analizados en función de su herencia cultural. Cada una influye de modo diferente sobre las orientaciones generales de valor hacia la aceptación de la autoridad. Sin embargo, ninguna rompe la relación general entre crecimiento económico, aumento de la economía de servicios y desarrollo de valores secular-racionales y de la autoexpresión.   Así, al tener en cuenta las diferentes “zonas culturales”, los investigadores aumentan la probabilidad de predecir los valores que se asientan en una sociedad en función de su desarrollo económico. Y en función de las tendencias de los valores, se puede predecir el nivel de democracia alcanzado en una sociedad.

Todo ello forma parte de un proceso de cambio histórico de carácter sociopolítico que los autores, siguiendo las teorías de Wezel, denominan “proceso de desarrollo humano”. Dicho proceso consiste en un proceso evolutivo que tiende a generar sociedades que dan cada vez más importancia a la libertad humana y a la autoexpresión de modo que evolucionan ampliando la capacidad de elección humana. Para ello es necesario el aumento de los recursos materiales, sociales y cognitivos a los que pueden acceder las personas. En función de dicho crecimiento se generan unas dinámicas que terminan por producir sistemas sociales cada vez más democráticas, participativas y libres.

Dos ideas de fondo centrales son: Que las orientaciones de valor de las personas se fundamentan en la Cultura en la que se socializan y en la Experiencia Social que viven; Que la expansión de la elección humana es un proceso que responde a una aspiración humana universal: poder actuar de acuerdo con las propias elecciones autónomas. Esto no es solo una capacidad humana sino una aspiración de todos los seres humanos. La primera es de carácter analítico y la segunda, los autores la consideran de carácter moral, aunque intentan fundamentarla en la observación empírica.  En función de ambas se configura el marco teórico de este trabajo. Pero es interesante que ni una ni otra son  aplicadas a niveles micro, como pueda ser la relación en los individuos, sino siempre a niveles macro.

El cambio valorativo no se produce en una única dirección. Lo hace en función de dos ejes producidos porque la modernización se ha producido creando dos tipos de sociedades: “las sociedades industriales” y las sociedades “posindustriales”. En el primer sistema, se propicia un cambio de valores desde los valores tradicionales hacia los valores secular-racionales. En el segundo, el cambio que se tiende a producir va desde los valores de la supervivencia hacia los valores de la autoexpresión. Los valores tradicionales y de supervivencia coinciden en su forma de relacionar al individuo con la autoridad. Pero los otros no. Los valores seculares acentúan la racionalización de la autoridad, mientras que los valores de la autoexpresión fomentan la emancipación de la autoridad. Ambos elementos son centrales en el desarrollo de la democracia. Pero los primeros pueden generar regímenes autoritarios en circunstancias específicas. Los últimos valores, que han sido potenciados por las sociedades posindustriales, fomentan que las masas se revelen y manifiesten contra la autoridad y exijan formas de participación más activas de los ciudadanos.

Uno de los aspectos más interesantes de los análisis sobre el cambio social realizado en este libro es su investigación sobre los efectos causales en el tiempo. Según han podido observar los autores, se confirma la hipótesis  de que los cambios sociales no se dan simultáneamente sino en un espacio de tiempo significativo. Este tiempo es el necesario para que se produzca el “ajuste cultural” entre las orientaciones de valor y las condiciones existenciales prevalecientes. Y, asimismo, entre las orientaciones de valor y las acciones colectivas que éstas fomentan. Son dos saltos temporales necesarios a la hora de analizar la asociación entre las variables. Resulta interesante el salto temporal para que se produzca el ajuste no es excesivamente grande desde cierta perspectiva. En los análisis que se muestran en el libro se observa como la correlación más alta entre las condiciones económicas y los valores se produce con un salto de cinco años.

Comentarios al libro de Salustiano del Campo y José Félix Tezanos (dirs.) España Siglo XXI.

Comentarios al libro de Salustiano del Campo y José Félix Tezanos (dirs.) España Siglo XXI. Volumen I: La sociedad Madrid, Biblioteca Nueva, 2008

Autor Juan José Villalón Ogáyar

(Extracto del texto aparecido en RES nº 11 (2009) pp. 129-132)

El libro España siglo XXI: La sociedad es el primer volumen de una obra de cinco volúmenes cuyas temáticas son: la sociedad, la política, la economía, la ciencia y la tecnología, y la literatura y bellas artes. A través de cada uno de estos volúmenes se analizan y muestran, de forma rigurosa, los grandes cambios que vienen produciéndose en España desde los años setenta. Los directores de la obra en su conjunto son los sociólogos Salustiano del Campo y José Félix Tezanos.

El objetivo central del volumen La Sociedad es presentar la España real, empezando por su sociedad y sus individuos, así como plantear cuál es la España posible en un futuro próximo. Esta obra mira los acontecimientos y los datos desde una perspectiva dinámica, que muestra las transformaciones que se han producido en los principales órdenes de la vida española. Analiza las interacciones entre las distintas dimensiones sistémicas. Y contextualiza los cambios en los procesos históricos globales que los delimitan. El proceso socio-histórico central que se analiza es el eje de cambio que suele denominarse tradición-modernización. Los directores del proyecto hacen conscientes al lector, desde el prólogo, de que esta obra no abarca todos los cambios que se están produciendo, sino que se centra en la exposición en uno de los que creen fundamental para comprender las potencialidades, fortalezas y debilidades del sistema social emergente. Otros ejes analíticos serán tenidos en cuenta, pero sólo marginalmente. Especialmente, hay referencias importantes sobre La lectura de este primer volumen da cuenta de un hecho claro: España se encuentra en un proceso de transformación profunda de las estructuras sociales, de la cultura y de la vida cotidiana de sus ciudadanos. Dicho proceso se ha caracterizado por la vertiginosidad del cambio producido desde que era una sociedad eminentemente preindustrial, a mediados del siglo XX, hasta ahora, cuando ya forma parte de las sociedades tecnológicamente más avanzadas del mundo. Aunque mantenga, como se hace notar a lo largo del volumen, todavía un cierto retraso en algunos aspectos específicos como el científico-tecnológico.

El cambio producido ha implicado la modernización económica, cultural y social de toda la sociedad. Éste es el corolario de varios procesos y tendencias. Éstos podrían resumirse en siete aspectos básicos, a modo de pilares sobre los que se está conformando un nuevo modelo de sociedad que rompe con los esquemas y pauta de las sociedades industriales. Las grandes tendencias que, según dicho estudio, perfilan el proceso de cambio de la sociedad española son, esencialmente, las siguientes: modificación de los perfiles de la población como consecuencia del envejecimiento de ésta; desarrollo de modelos familiares nucleares, reducidos e igualitarios; aumento de la xenofobia y el racismo; crisis del trabajo; dualización del sistema de estratificación; aumento de la conciencia de riesgo e inseguridad; y alteración de los modelos de referencia e identificación básica que se dirigen hacia un modelo cultural pluralista y orientado hacia referentes microscópicos y sin compromisos en la arena política.

Estas tendencias se producen en un contexto global que afecta a la mayor parte de los países del entorno de España, caracterizado por: la revolución tecnológica de la comunicación y la información, el predominio de enfoques ideológicos conservadores, la globalización de los mercados, las grandes dinámicas migratorias internacionales y el mantenimiento inercial de una arquitectura política heredada de las sociedades industriales que no se ha ajustado a los cambios poblacionales, estructurales y culturales ocurridos.

Por ahora, en la primera década del siglo XXI, las consecuencias de estas tendencias han sido muy diversas. Algunas de ellas representan logros muy importantes que fortalecen la estabilidad del sistema emergente. Pero otras son retos que han de ser afrontados en los próximos años. A finales del periodo estudiado, España se caracteriza por varios logros importantes de su modelo social emergente. Éstos son los que más destacan en la lectura de este volumen: no hay grandes tensiones políticas y la mayor parte de ellas están institucionalizadas; se ha producido un crecimiento económico estable que ha fortalecido a la economía española en los mercados internacionales; se ha convergido con los países de la Unión Europea; y han desaparecido lacras tan importantes como el analfabetismo y el autoritarismo. Pero, a la vez, esta sociedad emergente se enfrenta a un conjunto de retos excepcionalmente complejos. Resumidamente, éstos son, principalmente, los siguientes: el aumento de los conflictos interculturales, el auge de los nacionalismos, la precarización laboral, la división social y la preponderancia de los poderes económicos sobre la sociedad civil, y una sociedad crecientemente individualizada.