Archivo de la etiqueta: Madrid

La Región Urbana de Madrid II: Más allá de la Comunidad Política

La Región Urbana de Madrid  (Segunda Parte): Un  área más allá de los límites político-administrativos.

 

Tras los avances realizados en la medición de las Regiones Urbanas en los anteriores análisis (Vid. La Región Urbana de Valencia), volvemos a Madrid para identificar, con la metodología desarrollada en los últimos estudios, los municipios de la Región Urbana de Madrid.

Realmente, lo que habíamos identificado como la Región Urbana de Madrid en nuestro primer post era su área metropolitana más su área de influencia. Pero, no habíamos dado el paso al análisis del mercado laboral urbano regional de Madrid, y, por tanto, de la Región Urbana madrileña tal y como consideramos que es más adecuado medirlo.

Téngase en cuenta que se considera en este proyecto que: Una Región urbana se concibe en torno a un mercado de trabajo urbano regional que resulta de la suma de todos los mercados de trabajo urbanos municipales entre los que se intercambian trabajadores, es decir entre los que se produce un flujo cotidiano de trabajadores.  Son municipios con mercados laborales urbanos interdependientes por el lado de la oferta o de la demanda. La Región Urbana cubre las necesidades de dicho mercado y tiene a la mayor parte de sus habitantes ocupados dentro de dicho mercado, siempre en mayor medida que cada uno de los mercados locales que se integran en ella. Dicho mercado tiene una estructura en la que uno de los mercados locales destaca por su tamaño y porque es el Núcleo de un Área Metropolitana en la que se integran todos los mercados locales que forman el Mercado de Trabajo Urbano Regional. De modo que, de los municipios de todos esos mercados se aporta más de un 15% de su población ocupada al mercado del Núcleo.

 Los pasos a seguir para delimitar la Región Urbana son:

En primer lugar, identificar el núcleo de un Área Metropolitana puesto que el núcleo de una Región Urbana lo definimos como: el municipio que ha sido señalado como núcleo del Área metropolitana en la que se integran todos los mercados urbanos locales que forman parte del Mercado de trabajo de la Región Urbana. Este paso se deriva del estudio de los principales mercados locales según el número de puestos de trabajo que tienen y si tienen necesidad de un área metropolitana para satisfacer su mercado de trabajo porque no lo cubren con su propia demanda.

En el Censo 2011 de España, los seis mercados más importantes son: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga. Todos ellos tienen poblaciones de más de 500.000 habitantes y un mercado local de más de 200.000 ocupados (Málaga 197.425); tienen municipios que les proveen de trabajadores; Y, ninguno parece estar integrado en otro. A ellos se dedica esta serie de artículos. Si bien, es necesario distinguir aquellos cuyos mercados locales quedan cubiertos con sus propios habitantes de aquellos que no. Barcelona, Valencia y Madrid son los tres más dependientes de otros municipios para cubrir su oferta laboral. Zaragoza está en una situación muy peculiar pues parece casi autónoma (Vid tabla 1).

Tabla 1. Mercados laborales locales más grandes de España. Censo 2011.
Municipios Tamaño del mercado local Número de habitantes ocupados que trabajan en el municipio Número de habitantes ocupados Habitantes % de habitantes ocupados
Total             3.422.480
28079 Madrid             1.558.745       1.057.530           1.397.395           3.186.935 44%
08019 Barcelona                 821.245           507.980               681.375           1.601.935 43%
46250 Valencia                 300.735           202.520               298.130               790.755 38%
41091 Sevilla                 290.920           192.500               249.230               696.315 36%
50297 Zaragoza                 253.415           223.635               277.575               672.955 41%
29067 Málaga                 197.425           152.940               189.395               559.680 34%
Fuente: Censo 2011, INE.

En este post, por supuesto, Madrid es nuestro núcleo. Tiene un número de ocupados de 1.558.745. Y, un número de habitantes ocupados de 1.379.395. De modo que, la autonomía de su mercado laboral es de un 68%. Y, la autonomía de la ciudad para generar bienestar laboral entre sus ocupados es de un 76%. Es una ciudad bastante autónoma laboralmente pero no independiente de su entorno. (Gráfico 1)

Gráfico 1. Comparación del Grado de Autonomía laboral de las Grandes Ciudades

madrid1

Fuente: Elaboración propia.

Tras identificar el núcleo, los siguientes pasos son: En segundo lugar, identificar los mercados que quedan dentro del Área Metropolitana; En tercer lugar, medir los municipios que aportan más de un 30% de su población ocupada a los mercados urbanos que quedan dentro del Área Metropolitana; En cuarto lugar, identificar los municipios que aportan más de un 15% y menos de un 30% de su población ocupada a los mercados urbanos que están dentro del área metropolitana; En quinto lugar, delimitar los municipios que aportan entre un 5% y un 15% al mercado urbano regional.

La identificación de los mercados que quedan dentro del área metropolitana.

Un mercado laboral urbano de una localidad queda integrado en un Mercado laboral urbano regional siempre y cuando: o necesitan un volumen de mano de obra externa para cubrir su demanda interna de puestos de trabajo (Dex) (más del 50%), o, una gran parte de su propia oferta trabajadora se va a otros municipios a trabajar (Oex) (más del 50%).  Siendo que: dicho municipio aporte al menos un 15% de su población al conjunto de todos esos mercados que forman el Gran Mercado Urbano; y, que el número de puestos de trabajo que contiene es superior a 4.500.

En el caso de Madrid, hay 32 municipios con un mercado laboral de más de 4.500 puestos de trabajo y que aportan más de un 15% de su población ocupada al mercado local de Madrid Capital. De estos, sólo uno, Aranjuez, no cumple el límite establecido en nuestra investigación para considerarlo como parte del mismo Mercado Urbano Regional. Y, el que está en una situación más límite es Alcalá de Henares. Por lo tanto, el Mercado Urbano Regional de Madrid queda con una extensión de 32 municipios de muy diversa relevancia que suman 2.477.205 puestos de trabajo. El 62% están dentro de Madrid Capital. Estos mercados locales, sin contar Madrid, tienen, de promedio: una necesidad de mano de obra externa de un 69%; Una oferta de habitantes trabajadores que se va fuera a trabajar de un 59; Y, un 32% de sus habitantes ocupados trabajan en Madrid capital. Todos ellos forman parte de la Corona Urbana. (Tabla 2)

La Corona Urbana de la Región Urbana de Madrid

El mercado urbano regional de Madrid necesita trabajadores de muchos municipios. El conjunto de sus 32 municipios aporta 2.222.980 de habitantes ocupados. Es decir, un 90% de sus trabajadores. Aun así, hay un 10% de trabajadores que vienen de otros municipios que están muy influidos por los ritmos de la “Ciudad”.

El número de municipios del entorno de este gran mercado regional que aportan más de un 30% de sus trabajadores es de 74 municipios. (Tabla 3)

La Periferia Urbana y zona de influencia

La periferia urbana de esta gran Región Urbana está formada por otros 31 municipios más que aportan entre un 15 y un 30% de su población ocupada. (Tabla 4)

Y, en la zona de influencia quedan sólo dos municipios dentro de la provincia de Madrid. Ningún municipio de la Comunidad Autónoma queda ya fuera de su influencia.

Más allá de los límites administrativos

Pero, más allá de la Comunidad Autónoma, la Región Urbana de Madrid tiene también una influencia notable. Hay municipios de Toledo y Guadalajara que ya tienen más de un 30% de su población ocupada en el Mercado urbano regional de Madrid. Forman parte de su Corona Urbana. Son parte de las zonas dormitorio de los que aquí trabajan. Junto a los municipios de la periferia madrileña debemos incluir ya también cuatro municipios que cumplen los requisitos. Y, la zona de influencia se extiende ahora por tres provincias limítrofes hasta sus mismas capitales: Guadalajara, Segovia y Toledo. (Tabla 5)

Resumen

En resumen, la Región Urbana de Madrid se extiende más allá de los límites de la Comunidad Autónoma ya (Mapa 1). Comprende una Corona Urbana de 114 municipios de todo tipo de tamaños, 35 municipios en su Periferia y 21 en la zona de influencia. La Corona está formada por 31 mercados locales integrados en un único mercado regional urbano, más 74 municipios que son básicamente áreas dormitorio dentro de la provincia de Madrid y nueve en otras tres provincias. La periferia está formada por 31 municipios madrileños más cuatro más. Y, la zona de influencia está formada por 2 madrileños y 19 que están en las provincias de Toledo, Guadalajara y Segovia. Y, dentro de éste área encontramos tres capitales de provincia con mercados locales importantes. La expansión de la economía de Madrid ha superado con creces su espacio político. En comparación con el área metropolitana, la Región Urbana es casi un 40% más grande. (Tabla 6)

Mapa 1. Mapa de la Región Urbana de Madrid

region-de-madrid

Fuente: Elaboración propia. Plantilla Original de municipios proporcionada por Signa. Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. Datos del Censo 2011, INE.
Tabla 6. Comparación del número de municipios del Área Metropolitana y la Región Urbana de Madrid
Área Metropolitana de Madrid Región Urbana de Madrid
Núcleo 1 1
Corona 28 114
Periferia 70 35
Zona de Influencia 9 21
Tabla 2: Mercados locales de la provincia de Madrid.
Municipio de residencia Ocupados en la ciudad o puestos de trabajo en la ciudad Porcentaje de habitantes ocupados que trabajan en Madrid capital Oex Dex
28130 San Fernando de Henares 20.185 37% 76% 74%
28115 Pozuelo de Alarcón 57.900 42% 80% 68%
28022 Boadilla del Monte 25.385 36% 75% 71%
28015 Arroyomolinos 6.080 27% 64% 81%
28903 Tres Cantos 34.145 40% 80% 65%
28127 Rozas de Madrid, Las 41.250 40% 71% 71%
28080 Majadahonda 27.075 37% 68% 72%
28181 Villaviciosa de Odón 8.895 30% 64% 73%
28009 Algete 7.110 28% 64% 71%
28134 San Sebastián de los Reyes 37.245 31% 67% 67%
28049 Coslada 30.215 40% 62% 71%
28113 Pinto 17.885 27% 63% 69%
28006 Alcobendas 77.710 32% 74% 59%
28084 Mejorada del Campo 6.405 33% 57% 74%
28074 Leganés 51.735 37% 58% 71%
28152 Torrelodones 6.650 40% 58% 71%
28065 Getafe 73.100 31% 65% 63%
28007 Alcorcón 48.290 37% 57% 70%
28123 Rivas-Vaciamadrid 19.610 46% 52% 74%
28058 Fuenlabrada 51.325 29% 53% 72%
28096 Navalcarnero 7.080 20% 51% 69%
28148 Torrejón de Ardoz 42.265 26% 55% 65%
28040 Ciempozuelos 6.615 26% 52% 67%
28092 Móstoles 47.770 32% 47% 71%
28161 Valdemoro 22.040 29% 49% 65%
28061 Galapagar 4.830 32% 35% 77%
28106 Parla 21.120 29% 36% 73%
28047 Collado Villalba 14.345 26% 40% 67%
28045 Colmenar Viejo 14.850 29% 47% 61%
28014 Arganda del Rey 23.395 23% 52% 53%
28005 Alcalá de Henares 65.955 21% 42% 53%
28013 Aranjuez 17.005 17% 34% 48%
28079 Madrid 1.558.745 77% 32% 23%
Tabla 3. Habitantes ocupados en el mercado regional en los municipios de la Corona Urbana que no son parte del Mercado Regional
Municipios Porcentaje de habitantes ocupados en el mercado regional
28104 Paracuellos de Jarama 68%
28177 Villanueva del Pardillo 62%
28172 Villalbilla 62%
28044 Colmenarejo 61%
28141 Sevilla la Nueva 61%
28072 Hoyo de Manzanares 61%
28010 Alpedrete 59%
28090 Moralzarzal 59%
28046 Collado Mediano 59%
28032 Camarma de Esteruelas 59%
28129 San Agustín del Guadalix 58%
28041 Cobeña 58%
28067 Guadalix de la Sierra 58%
28026 Brunete 57%
28144 Soto del Real 57%
28082 Manzanares el Real 57%
28073 Humanes de Madrid 57%
28167 Velilla de San Antonio 56%
28083 Meco 56%
28176 Villanueva de la Cañada 56%
28053 Daganzo de Arriba 55%
28059 Fuente el Saz de Jarama 54%
28050 Cubas de la Sagra 53%
28086 Molar, El 52%
28089 Moraleja de Enmedio 52%
28132 San Martín de la Vega 51%
28023 Boalo, El 51%
28075 Loeches 50%
28149 Torrejón de la Calzada 50%
28004 Álamo, El 49%
28108 Pedrezuela 48%
28091 Morata de Tajuña 47%
28147 Titulcia 47%
28036 Casarrubuelos 47%
28068 Guadarrama 46%
28140 Serranillos del Valle 45%
28054 Escorial, El 45%
28017 Batres 45%
28160 Valdemorillo 45%
28066 Griñón 45%
28100 Nuevo Baztán 44%
28179 Villar del Olmo 44%
28164 Valdetorres de Jarama 44%
28169 Venturada 43%
28145 Talamanca de Jarama 43%
28154 Torres de la Alameda 43%
28035 Carabaña 43%
28094 Navalafuente 41%
28162 Valdeolmos-Alalpardo 41%
28150 Torrejón de Velasco 40%
28131 San Lorenzo de El Escorial 40%
28033 Campo Real 39%
28175 Villamantilla 39%
28137 Santos de la Humosa, Los 39%
28156 Valdeavero 38%
28012 Anchuelo 38%
28146 Tielmes 37%
28085 Miraflores de la Sierra 37%
28116 Pozuelo del Rey 37%
28018 Becerril de la Sierra 36%
28168 Vellón, El 36%
28178 Villanueva de Perales 36%
28095 Navalagamella 36%
28111 Pezuela de las Torres 36%
28029 Cabanillas de la Sierra 35%
28002 Ajalvir 34%
28057 Fresno de Torote 34%
28119 Quijorna 34%
28157 Valdelaguna 33%
28048 Corpa 33%
28028 Bustarviejo 32%
28043 Colmenar de Oreja 32%
28180 Villarejo de Salvanés 32%
28008 Aldea del Fresno 30%
Tabla 4: Perifieria de la Región Urbana de Madrid
Municipios Porcentaje de habitantes ocupados en el mercado regional
28013 Aranjuez 29%
28125 Robledo de Chavela 29%
28153 Torremocha de Jarama 28%
28093 Navacerrada 28%
28019 Belmonte de Tajo 28%
28038 Cercedilla 27%
28151 Torrelaguna 26%
28110 Perales de Tajuña 26%
28171 Villa del Prado 25%
28136 Santorcaz 24%
28107 Patones 24%
28099 Navas del Rey 23%
28158 Valdemanco 23%
28174 Villamanta 23%
28087 Molinos, Los 23%
28051 Chapinería 22%
28042 Colmenar del Arroyo 22%
28109 Pelayos de la Presa 22%
28135 Santa María de la Alameda 21%
28120 Rascafría 21%
28133 San Martín de Valdeiglesias 21%
28165 Valdilecha 20%
28102 Orusco de Tajuña 20%
28183 Zarzalejo 20%
28030 Cabrera, La 19%
28901 Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias 18%
28031 Cadalso de los Vidrios 18%
28060 Fuentidueña de Tajo 17%
28052 Chinchón 16%
28037 Cenicientos 15%
28056 Fresnedillas de la Oliva 15%
Tabla 5. Municipios de la Región Urbana de Madrid que son de provincias diferentes de Madrid.
Municipio de residencia Personas que trabajan en el Mercado Urbano Regional de Madrid Habitantes ocupados Porcentaje de habitantes ocupados que trabajan en el Gran Mercado Urbano de Madrid
Corona Urbana
19071 Casar, El 2535 4865 52%
45161 Seseña 4215 8450 50%
45176 Ugena 1050 2240 47%
19319 Villanueva de la Torre 1145 2730 42%
19280 Torrejón del Rey 900 2155 42%
19024 Alovera 1920 5265 36%
45081 Illescas 3740 10390 36%
19046 Azuqueca de Henares 5300 15170 35%
45205 Yuncos 1175 3615 33%
Periferia Urbana
19058 Cabanillas del Campo 945 4235 22%
45064 Esquivias 425 2010 21%
40076 Espinar, El 690 4010 17%
45121 Ocaña 590 3495 17%
Zona de Influencia
19130 Guadalajara 4900 34235 14%
45066 Fuensalida 460 3840 12%
45053 Consuegra 410 3505 12%
40155 Palazuelos de Eresma 230 2205 10%
45122 Olías del Rey 305 2950 10%
40181 Real Sitio de San Ildefonso 220 2490 9%
40112 Lastrilla, La 135 1605 8%
45052 Cobisa 155 1995 8%
45142 Quintanar de la Orden 300 3880 8%
45019 Bargas 270 3925 7%
40194 Segovia 1425 21075 7%
45185 Villacañas 210 3310 6%
45165 Talavera de la Reina 1790 28395 6%
45106 Mora 200 3220 6%
45107 Nambroca 115 1965 6%
05019 Ávila 1300 23675 5%
45087 Madridejos 185 3475 5%
45168 Toledo 1800 36170 5%
45173 Torrijos 220 4700 5%

Para colaborar en este proyecto, solicitar información o financiar la investigación en su zona urbana pónganse en contacto con el autor del blog (Juan José Villalón, UNED). 

Licencia de Creative Commons
Entradas/post del Blog: Iguales y Diferentes by Juan José Villalón Ogáyar is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en www.openedition.org.

Estrategias de Vivienda durante la crisis en Madrid

Cambio de estrategias de uso de las viviendas en tiempos de crisis en Madrid. Siglo XXI.

El primer factor determinante de las posibilidades electivas del lugar en que vamos a vivir es puramente estructural: el Mercado de la Vivienda. El equilibrio entre oferta y demanda es fundamental en cualquier mercado pero en el caso de la Vivienda, dicho equilibrio es extremadamente complejo por cuestiones tales como:  la necesidad real de este producto, su gran nivel de gasto en la economía familiar, su durabilidad, su efecto de fijación en el territorio, su indivisibilidad, su heterogeneidad (objetiva y subjetiva), su nivel de endeudamiento, la estrechez de espacio, las asimetrías de información, los altos costes de transacción, la ausencia de mercados de futuros y seguros y otros factores.  Pero, no sólo eso, éste no es un problema puramente económico, es un problema que afecta a la vida social de los individuos y que está influido por ella, por la forma en que se identifican, por los grupos a los que pertenecen, por su relación biográfica con el Espacio.

El problema estructural se puede resumir en que la oferta de espacio para viviendas en una localidad dada es fuertemente inelástica. No cambia la cantidad de suelo disponible de forma fácil y se necesitan grandes inversiones en infraestructura para habilitar suelo rústico y convertirlo en suelo urbanizable. Cuando esto se hace, tiene repercusiones muy importantes en las ciudades pues dichos cambios pueden romper los frágiles equilibrios ecológicos y sociales que hacen habitable un lugar. Como hace dos décadas ya se explicaba en los libros sobre la vida urbana: la participación de los ciudadanos, la creación de espacios verdes, la reducción de los niveles de ruido y el aporte de viviendas dignas y entornos seguros tienden a ser las mejores condiciones para obtener buenos resultados en el desarrollo de las ciudades (Girardet, H. 1992, p. 132).
DCIM100MEDIAP1020626
Esa forma de planeamiento del desarrollo urbanístico está lejos de haberse producido en grandes zonas urbanas como Madrid. Se podía decir ya antes de la crisis que el paisaje del Madrid global es una “suerte de innumerables contrageografías metropolitanas: zonas grises de explotación e inmiseración, territorios segregados y desequilibrios territoriales crecientes (Emmanuel Rodriguez López, 2007, p. 151). Madrid no es una ciudad que haya crecido pensando en el conjunto de todos los ciudadanos sino más bien, en sus oligarquías empresariales.

P1020637

La inelasticidad, además, aumenta en los tiempos de crisis económica. Especialmente esto tiende a ocurrir cuando la economía se ha sustentado en un fuerte crecimiento del parque inmobiliario. La crisis implica el parón de la economía.

En esas circunstancias históricas, las familias buscan nuevas estrategias de uso de las viviendas. Si antes se podía tener viviendas vacías o como segundas residencias, ya no. Y, por tanto, se restringe la capacidad de muchos de poder elegir donde vivir.

Esta hipótesis ayuda a comprender bien lo ocurrido  en el mercado de la vivienda de la Comunidad de Madrid durante el principio del siglo XXI. Tras las medidas adoptadas por el Gobierno de la Comunidad y plasmadas en la Ley del Suelo del 2001, adaptándola a las posibilidades abiertas por la Ley Estatal aprobada en 1998 sobre régimen de suelo y valoraciones, Madrid siguió una  senda de crecimiento sostenido del número de viviendas y, especialmente, del número de viviendas principales.

viviendas madrid 20012004Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Estimación del parque de viviendas. Ministerio de Fomento.

La evolución del número de viviendas se ralentizó a partir del año 2007 que comenzó a descender el ritmo de crecimiento hasta el año 2014 (último dato consolidado). No ocurrió así con el número de viviendas principales que se ralentizó del año 2010 al 2012 para después, en el año 2013, volver a equilibrarse gracias al paso de muchas viviendas secundarias y vacías a viviendas principales.

viviendas madrid 20012004 varrelFuente: Elaboración propia a partir de los datos de Estimación del parque de viviendas. Ministerio de Fomento.

¿Qué ocurrió? Descendió la importancia de las secundarias y vacías en el conjunto del parque inmobiliario un 50%, hasta sólo representar un 15% en el año 2011 y un 10% en el año 2013 del total de viviendas, casi la mitad de la proporción existente a nivel estatal.

varinteranual viviendas usoFuente: Elaboración propia a partir de los datos de Estimación del parque de viviendas. Ministerio de Fomento.

La evolución madrileña contrasta con lo ocurrido a nivel estatal según los datos censales. El descenso de las viviendas no principales a nivel estatal sólo varió 4 puntos porcentuales (de 32,3 por ciento en 2001 a 28,3% en 2011) (Vid. Echaves, 2016). Estos datos significan que la estrategia de cambio de uso residencial fue mucho más acusada en la CC.AA. de Madrid que en el resto del territorio.  Por tanto, podemos hablar que ésta ha sido una estrategia familiar esencialmente urbana y metropolitana ante la crisis.

¿Cuales son sus consecuencias sociológicas? Podemos ponernos a pensar en el vínculo con el barrio y la ciudad de las familias que ahora pasan a alquilar un hogar en vez de comprar, de las familias que sus hijos adultos han pasado a ocupar la antigua segunda vivienda porque no podían comprarse una donde ellos querían o de las familias que han tenido que renunciar a una casita o un apartamento en el entorno de Madrid.  Todas estas nuevas soluciones para tener un hogar cambiarán nuestros hábitos de vida, nos obligará adaptarnos a una nueva manera de relacionarnos con el espacio que habitamos y sus demás habitantes. Y, probablemente reducirá nuestra satisfacción con la ciudad en que vivimos.

Bibliografía:
Emmanuel Rodriguez López, 2007. “Nuevos diagramas sociales. Renta, explotación y segregación en el Madrid Global”. en Observatorio Metropolitano, Madrid ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Ed. Traficantes de Sueños.

Antonio Echaves García, 2016. Pautas emancipatorias de los jóvenes españoles y acceso a la vivienda en el actual contexto de crisis, Revista de Documentación Social, 176.

Herbert Girardet, 1992. Ciudades. Alternativas para una vida urbana sostenible. Celeste Ediciones.