Archivo de la etiqueta: Inmigración e identidades

Theorizations on the factors affect the social identification processes

Theorizations on the factors affect the social identification processes

Author: Juan_Jose Villalón_Ogayar

Current knowledge of the social identification process requires taking into account the social experience of individuals in relation to the basic social institutions, as well as controlling how the evolution and transformation of social experiences influence each one of the analytical dimensions of the social identification process.

The relationship between social experience and identification has been approached from different perspectives to date. Two perspectives stand out. One: the socio-psychological perspective, which is mostly concerned with how the exclusion experience prevents individual identification regarding both permanence of oneself over time and belonging to social groups. Two: a more sociologically-based perspective on systemic change, more concerned with how the transformation of experiences of social integration, exclusion and vulnerability either prevents, destroys or jeopardises the socio-cultural representations of group belonging.

Currently, the question arising from the second perspective is: in the light of the changes observed in the forms of social stratification in European societies, characterised by rising social exclusion and vulnerability, how are the forms of social identification changing? This question should be contextualised as part of the study on social change and the dynamic relationship generated between forms of social structuring and the transforming social action.

Among other aspects regarding the association between structural substrate and social action, we know that both are engaged in a dynamic relationship. It is in motion, as it takes place over time on the basis of an asymmetric connection between the systemic dimensions, which is influenced by other elements such as cultural heritage. Yet, nothing is known about the operation of specific social processes that leads to the materialisation of inter-dimensional connections. This is what Tezanos refers to as the intersubjective stage reciprocal subjectivity.

Social identification occurs at this stage. The structural substrate is formed by objective components of social assimilation and differentiation that influence the individuals’ standing in the market, their labour conditions or standards of living. The cultural substrate is the depositary of the “symbolic constructions directed by the seeking of individual and group interests”, which leads to identification. Drawing from both dimensions, individuals can shape up their social identity, that is: they position and appraise themselves, and give a meaning to the entire set of ways of looking at themselves.

Past research studies have analysed the correlation between some fundamental outcomes of the social identification process and the changes to objective outcomes of social exclusion. Said studies observed that the change of structural substrate has to a point gone along the transformation of peer identification forms from the eighties to early 21st century in Spain.

The issue is today crucial for contemporary European societies that have been experiencing a deep crisis of basic social identities inherited from industrial societies for decades, and which, as demonstrated by Robert Castel (1991), have been feeling the impact of rising social exclusion. For example, in Spain this has led to a crisis of expression that has occasionally affected over a third of population, mostly women and elderly, as demonstrated by research studies in the last twenty years. This is a crisis that tends to be overcome by the new generations thanks to the development of new forms of identification that are more ideologically dispersed than previous forms, but which are increasingly more connected with the rising precariousness experienced by the youngest generations.

The issue that still needs clarification is what form of conscience of belonging and peer identification process tends to predominate when the regulation of social exclusion and integration changes, as the risk of being excluded from the basic structures and institutions of society either increases or decreases for individuals or groups. This question can be answered differently depending on the theoretical approaches currently used in social sciences. The most relevant approaches are the following:

The oldest, now practically abandoned, is the mechanistic approach. According to this approach, increasing risk of social exclusion dissolves basic group ties in a modern society (social class), as identification is defined by social status. If people fail to hold a stable position in society, they cannot develop a sense of group belonging. If social classes are fragmented, identities are too. This historical process has not occurred to date.

The agent’s subjectivity-based approach considers that the connection between structural substrate and peer identification ceases to be relevant in societies in which the subjectivity of individual units increases as a result of the individualisation process (cognitive or institutionalised). In said societies, agents engage in building their own identity. Within this context, rising exclusion and persistence of inequalities may lead to the dissolution of group ties, the fragility of identifications or recreation of group identities with a basically socio-cultural meaning, based on activities more closely connected to personal choice and short-living, such as leisure and goods consumption.

The problem with this approach is that it requires a change in the nature of the individual unit for different social systems. Is it possible to demonstrate the change in the subjectivity of individuals from one society to another? Certainly, not all individuals can apparently develop as subjects, but potentially they all are.

The culturalist approach defends that the connection between structural substrate and identification ceases to be relevant in societies in which both systemic components are dependent on the cultural dimension.

This approach faces a similar problem, as it proposes a change in the ways the systemic components relate with each other in different social systems. Does such a change make any sense? Can another simpler explanation to social change be brought up that only requires changing the contents of the dimensions and does not alter their relationships?

A different approach, which could be labelled as processualist, paves the way to explain the differences between social systems based only in changes to the contents. From this perspective, it assumes what was already pointed out by the mechanistic and culturalist approaches. That is, two processes take place in the structural substrate: organisation of social resources, and selection of individual units to hold positions in society. Yet, this new approach suggests that peer identification at the corporate level is essentially influenced by what is known as the social experience of social group integration or exclusion as experienced in selective processes over time and based on expectations for the future.

In social selection processes, each individual experiences integration into basic social institutions of their specific society (family, business, State) according to a set of selective criteria that can vary depending on when and where these criteria are upheld. The most effective criteria are the consensual traits that mark the categorical boundaries within populations.

The processualist-based hypothesis suggests that the weight of consensual identification traits tends to shift toward the strengthening of those consensual traits that are more intensely utilised by the basic social institutions (family, business and State) to sort out members of society and increase the risk of exclusion and access to basic social resources for specific sectors of society. The results drawn from the longitudinal macro-sociological analyses conducted to date have not succeeded in challenging the main hypothesis in the Spanish case. Nevertheless, there are still many doubts about the truthfulness of said hypothesis at the levels of individuals and specific organisations. The results from the latest research studies lead us to the conclusion that said issues need to be tackled differently: first, with panel methodology research based on a micro-sociological perspective; and, secondly, establishing a further line of research to focus on processes of social selection in each one of the social spaces in European Societies.

 

Bibliography:

Castel, R. (1991) La metamorfosis de la cuestión social, Madrid, ed. Paidos

Citrin, J. and Sears, D.O. (2009) Balancing National and Ethnic identities: The psychology of E. Pluribus Unum in Measuring identities. A guide for social scientists, Cambridge University Press

Jenkins, R. (1996) Social Identity, London, Ed. Routledge

Touraine, A. (2010) La mirada social, Madrid, Ed. Paidos

Therborn, G. (1999) Europa hacia el siglo XXI, Madrid, Ed. Siglo XXI.

Tezanos, J.F. (2001) La sociedad dividida, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva

Tezanos, J.F., Villalón, J.J. y Díaz, V. (2008) Tendencias de cambio de las identidades y valores de los jóvenes de España 1995-2007, Ed. Injuve

-(2010), El horizonte político y social de los jóvenes españoles, Ed. Injuve

Villalon, J.J. (2006), Identidades y Exclusión Social. ¿Qué nos iguala? ¿Qué nos diferencia?, 2006, Ed. FOESSA/ 185

-(2007) Las identidades sociales de los jóvenes españoles. La edad como elemento clave de división. Sistema, 197-198, 25

-(2008), Identidades societarias en sociedades excluyentes, Documentación Social, 151, 15

-(2009), El aumento de la vulnerabilidad social y la crisis expresiva de la identificación social, Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, 45, 11

Identidades e inmigración

Los retos de la inmigración para la Unión Europea. Comentarios a la Agenda actual

Autor. Juan José Villalón Ogáyar

La problemática de la integración de los inmigrantes de terceros países es una cuestión central al tratar del tema de la inmigración internacional y los modelos políticos de integración. Si bien, fue un tema que se mantuvo en segundo plano frente al del control fronterizo durante mucho tiempo.

Actualmente en Europa, encontramos dos hechos político-culturales muy importantes en relación a la problemática que aquí tratamos. En primer lugar, hay tradiciones diferentes que van desde las políticas que consideran al inmigrante como un “trabajador invitado” que no tiene acceso a derecho alguno de ciudadanía formal aunque sí otros de tipo social y cívico, hasta las políticas que parten de una ciudadanía formal multiculturalista, afirmativas de la ciudadanía igual de la mayoría de los inmigrantes asentados, al tiempo que reconoce la necesidad de una atención diferenciada  a las comunidades basadas en la raza, la nacionalidad o la religión; o hasta aquellos otros que  reconocen la necesidad de acceso a la ciudadanía formal y activa de todos los pobladores estables de un territorio, pero exigen para ello la renuncia a la diferencia cultural. Y, en segundo lugar, también se ha producido una reflexión que ha dado sus frutos recientemente pero que lleva realizándose desde hace más de siete años, y plasmada en un documento de la Comisión Europea denominado «Agenda Europea para la Integración de los Nacionales de Terceros Países» {SEC(2011) 957 final}.

La Agenda Europea para la Integración busca responder a las tendencias actuales de inmigración y los problemas generados de integración desde una postura común eficaz que parta y se desarrolle en torno a una relación sinérgica entre los considerados tres actores principales del problema central que trata: la integración social de los inmigrantes. Estos tres actores son: los migrantes, las sociedades de acogida y los países de origen.  Afirman que los inmigrantes son necesarios para el desarrollo de la economía de los países europeos. Y, ante la situación actual de la Unión Europea, afirman con rotundidad que los retos que se plantean son: el persistente bajo nivel de empleo de los migrantes, especialmente de las mujeres migrantes, el aumento del desempleo, los elevados niveles de «sobrecualificación», el aumento de los riesgos de exclusión social, las diferencias en los resultados escolares y la preocupación pública por la falta de integración de los migrantes.

La Agenda quiere ser la contribución de la Comisión Europea al Debate sobre cómo comprender y apoyar mejor la integración (CE, 2011, 3). Pero, entiende que la realidad europea exige actuaciones que no pueden ser realizadas a nivel de la Unión, sino en cuatro niveles: De la Unión, nacionales, regionales y locales.

Las propuestas de intervención de la Comisión abarcan los siguientes ámbitos: Participación, Intervención local y Participación de los países de origen (Cuadro 1). Éstos implican: El compromiso de la sociedad receptora de acoger a los migrantes, respetar sus derechos y su cultura e informarles de sus obligaciones; Y, al mismo tiempo, los migrantes deben mostrar su voluntad de integrarse y respetar las normas y los valores de la sociedad en la que viven.

Cuadro 1. Propuestas de actuación de la Agenda Europea para la integración de los nacionales de terceros países

  1. Participación.

i.            Aprendizaje del idioma

ii.            Participación en el mercado laboral

iii.            Adaptación del sistema educativo mediante el aprendizaje del profesorado de métodos para la gestión de la diversidad.

iv.            Eliminar las posibles barreras que obstaculizan el acceso efectivo a los servicios sociales y sanitarios, y luchar contra la pobreza y la exclusión de los más vulnerables.

v.            Mejor uso de los fondos europeos.

vi.            Conseguir la igualdad de trato y sentimiento de pertenencia desde el respeto a los derechos humanos fundamentales  y la lucha contra la discriminación.

  1. Intervención local.
  • Adopción de medidas especiales en zonas urbanas desfavorecidas para aumentar la cohesión social.
  • Mejora  de la cooperación a múltiples niveles.
  • Uso adecuado del Fondo Europeo para la Integración de los  nacionales de Terceros Países.  Con cuatro fines: 1) una mayor tasa de empleo, 2) un mayor nivel de educación, 3) una mejor inclusión social, y 4) una ciudadanía activa.
  1. Participación de los países de origen.
  • Medidas previas a la salida de apoyo de la integración.
  • Aumento de los contactos beneficiosos entre las comunidades de origen y de la diáspora para el incremento de la transferencia de conocimientos, habilidades, competencias,  inversiones y desarrollo sostenible.

 

Los supuestos latentes que hay detrás de esta propuesta, considero que podrían explicitarse del siguiente modo:

  1. La sociedad europea está conformada por los grupos sociales que ya estaban aquí viviendo y cuyos miembros nacieron aquí.
  2. Estos grupos sociales que forman o, más bien dominan, el territorio, los recursos y la estructura de la sociedad  no han de cambiar, simplemente, tener una actitud de respeto hacia los nuevos.
  3. Estos grupos no tienen, mayoritariamente, actitudes xenófobas.
  4. Respetar implica para los grupos receptores: acoger a las personas nacidas fuera, informar de las obligaciones con las instituciones de los grupos establecidos y dominantes, otorgar a los nuevos miembros unos derechos suficientes de una forma razonada y sistemática en relación a su nueva pertenencia.
  5. Se puede exigir a los migrantes, para acceder a dichos derechos, que antepongan los principios de los grupos dominantes de la sociedad, plasmados en sus estructuras institucionales, a los valores y creencias de las sociedades de origen, y a la que ya no pertenecen. Es decir, su cultura se respeta en el ámbito privado, pero no en el ámbito público.
  6. El ámbito público, se asume que, debe estar controlado por los grupos que ya estaban aquí.

En conjunto, creo que estos principios son bastante razonables. Y, juntos indican una solución realizable de los dos problemas de identidad colectiva que planteaba ante la cuestión de la inmigración el profesor Braudel: la xenofobia de algunos y el desgarro cultural. Así pues, lo que se ha de hacer es: Rechazar, combatir o negar las actitudes xenófobas y priorizar los valores de los grupos dominantes en el lugar en el que se vive. Y, así, simplemente, la integración social, como proceso, se podrá conseguir a través de la intervención política, a partir de los niveles locales especialmente y coordinada con la sociedad civil, en los ámbitos de vida laborales, educativos, cívicos y políticos consiguiendo que los nacidos fuera puedan adquirir de forma conveniente una posición integrada como ciudadanos activos.

Este planteamiento de la Comisión Europea sería el adecuado si la cohesión social en una sociedad culturalmente plural dependiese de la organización estructural únicamente. Es decir, la Comisión parece asumir una idea muy común en la investigación social: “cuando hay trabajo y el futuro está asegurado, siempre se es más tolerante con los demás” (Nair, 2010, 380). Pareciera que las creencias, las identidades sociales y los valores son opcionales, que responden a la situación estructural. Y, la investigación social sí que ha observado que los valores son “opcionales” y por ello pueden cambiar. Pero, ¿existen límites a sus variaciones?

La Agenda se sitúa ante el problema de la integración de los inmigrantes desde un planteamiento teórico que suscribe la idea de que el conflicto social se conforma sobre la base de un sustrato estructural determinado de desigualdades, del que deriva la conciencia social, y de ésta la acción social. De modo que, controlando el sustrato estructural, se controla el conflicto.

Sin embargo, yo dudaría que las actitudes ante el extranjero asentado en Europa sean las mismas en todo el territorio y siempre sean opciones igual de minoritarias. Dudo que las diferencias estructurales y culturales internas de las sociedades europeas no influyan sobre dichas actitudes de forma determinante. Dudo, que, por tanto, puedan ser combatidas o rechazadas del mismo modo en todos sitios. Y también dudo que las élites políticas no participen de actitudes de xenofobia y racismo. En definitiva, me pregunto si la xenofobia pueda ser controlada mediante regulaciones que afecten al sustrato estructural de desigualdad laboral; que expandan políticas paliativas de la exclusión social y proporcionando gestos a la opinión pública y su preocupación con la integración de los inmigrantes. La propuesta de la comisión me parece bienintencionada, pero insuficiente para prevenir la xenofobia y el racismo en los tiempos actuales.

Por otra parte, dudo que los problemas para la resolución del desgarro cultural sean los mismos para todos los inmigrantes. Y, finalmente, dudo que los valores y creencias de los grupos dominantes en las sociedades europeas deban prevalecer en el futuro pues si prevalecen, ¿será posible la integración efectiva de los inmigrantes?

Mi propuesta principal puede ser formulada en una pregunta: ¿No sería más conveniente plantear la posibilidad de que la intervención política aprovechase los flujos y sinergias generadas por la inmigración entre grupos sociales muy diferentes para promover la innovación cultural a través del intercambio, la colaboración, la fusión, el aprendizaje mutuo pero diferente en cada individuo, dentro de un marco general de respeto a los derechos individuales, que no es el establecido hoy por hoy en nuestras instituciones políticas, económicas y familiares? ¿No mejoraría eso la capacidad adaptativa de nuestras sociedades y, por tanto, de supervivencia?

Todas mis dudas vienen de que me da la sensación de que la situación presente tiende a enrocar a las instituciones sociales básicas en posiciones incapaces de ver sus propios límites a la integración como es el de una cultura defensiva, y no proyectiva, de sus grupos dominantes. Y ello se puede visualizar en la quiebra que progresivamente se está dando en el proceso de individualización institucional que acompañó a la Modernidad Avanzada, que capacitó a las instituciones sociales básicas para reconocer los derechos de los individuos y no tanto de las comunidades. Dicha quiebra hace ya tiempo que comenzó a producirse en muchas partes del mundo. Y se puede analizar con el estudio de la evolución de la ordenación relativa de las formas de identificación social básicas. Eso haremos en este trabajo.”

Más en:

Juan José Villalón Ogáyar, “Nuevas formas de identificación social e inmigración. Discusión en torno a la Agenda Europea para la integración de los nacionales de Terceros Países.” Ponencia presentada en el XII Foro sobre Tendencias Sociales. Nuevos problemas sociales”, UNED, Madrid, 22, 23, 24 de marzo.