Una nueva conferencia europea sobre la desigualdad.
Dentro de unos días se celebrará en Atenas una Conferencia Internacional sobre las desigualdades sociales en Europa. En ella intervendrán investigadores, burócratas y políticos de la Unión Europea. Es un momento central para la reflexión y análisis sobre esta cuestión tan crucial para la buena marcha de Europa por sus efectos directos sobre la vida cotidiana de las personas y en el que están implicados todos los actores sociales desde los Estados a las empresas y las familias.
En el contexto de la Presidencia griega del Consejo de la Unión Europea, la DG de Investigación e Innovación de la Comisión Europea y la Secretaría General de Investigación y Tecnología de Grecia han organizado el evento “Desigualdad Social en Europa”, que tendrá lugar el 20 de junio.
La desigualdad social es uno de los temas incluidos en Horizonte 2020, especialmente en el Reto 6 “Europa en un mundo cambiante: sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas”. Es un reto porque la salida de la crisis que arrastramos desde hace ya siete años ha impluesto un sistema que ha aumentado las brechas y jerarquías que fraccionan las sociedades europeas. Desde los setenta, nos habíamos esforzado en crear unas sociedades europeas que supieran luchar contra las crisis sin aumentar la desigualdad a base, fundamentalmente, de incrementar la productividad gracias a la innovación tecnológica y la inversión pública. Si bien, ha día de hoy, podemos decir que hemos fracasado. El último coletazo de aquella crisis, la que hoy todavía experimentamos, ha puesto a nuestro proyecto europeo en una grave tesitura que le hace balancearse hacia el pragmatismo economicista que prima el crecimiento económico a la cohesión social. Ya hemos abierto las puertas a un modelo de desarrollo que sacrifica a una gran parte de nuestra población por el “bien” de otra parte más rica, más poderosa, mejor situada.
En la conferencia se presentarán los resultados de los proyectos sobre esta temática financiados por el 7PM y se debatirá sobre las implicaciones sociales y políticas de la desigualdad creciente, abriendo nuevas vías para la investigación y el desarrollo de políticas.
Se incidirá con especial énfasis en la desigualdad en: Empleo, ingresos y riqueza; Sistemas sanitarios; Eduación; Género; Derechos de la infancia; y Satisfacción vital.
Los conferenciantes serán representantes de la Comisión Europea, de las universidades europeas y de la política griega.
Cuando la Sociología estudia la desigualdad no se fija tanto en quien tiene qué sino en cómo ocurre que cada uno tenga lo que tiene. Estudia el sistema de estratificación social. Estudia los procesos históricos que transforman ese sistema y producen la desigualdad. Se fija en la pobreza, en la exclusión, en los modelos de integración social. Y, desvela cómo la Política institucional, los sistemas productivos, las formas de organización del trabajo, la distribución de las tareas en el hogar, las vías institucionalizadas de acceso a la ciudadanía política, cívica y social influyen sobre la desigualdad.
Si los que van a reunirse en Atenas buscan realmente paliar la desigualdad, reducirla, encontrar políticas que puedan luchar contra sus efectos más demoledores, espero que miren hacia eso que los sociólogos estudiamos. Es la única manera de encontrar soluciones reales. No es ya esto una cuenstión simple de subir o bajar impuestos. No es ya una cuestión de redistribución de recursos a posteriori o de aumento de las igualdad de oportunidades. Estamos ante una cuestión más crucial, una cuestión de ciudadanía.
Más información sobre la conferencia en: