Archivo de la etiqueta: inequality

Sencillez matemática: del Indice de Desarrollo Humano a la Renta per cápita

El Indice de Desarrollo Humano es una función de la Renta percápita en el año 2014.

 

El IDH y la Renta per cápita son dos medidas de la calidad de vida de la población de un país. ¿Qué aporta cada una?

Todos sabemos que el IDH guarda una profunda relación con la Renta per cápita. Si bien, el IDH parece más completo porque introduce datos sobre cuestiones básicas como la educación y la salud a la hora de medir  la calidad de vida de la gente que vive en un país. Es más, en los últimos años, las modificaciones adoptadas por el PNUD han aumentado la calidad de la medida gracias a la introducción del factor de corrección de las desigualdades internas de cada país en cada dimensión.

Gráfico 1: Los países del mundo según su IDH y su Renta pc circa 2014

Fuente: Elaboración propia con datos recogidos en IDH Report, 2015 y OCDE Open Data, 2017.

Todo esto ha complicado cada vez más la medición de las desigualdades entre países aunque parece que la hace teórica y técnicamente más correcta. Y, además, nos permite pensar que los países, si consiguen mejorar en Salud y en Educación mejorarán la situación de su población. No parece sólo una cuestión de renta.

Sin embargo, frente a esta reflexión, me gustaría traer la vista sobre lo que nos dice el álgebra respecto a los datos. ¿Alguien se ha dado cuenta de que el indice de desarrollo humano es posible predecirlo en función del PIBpc (PPA) con un nivel de acierto extraordinariamente alto?

Es cierto que el estudio de la relación lineal entre IDH y Renta per cápita indica que son medidas de cosas relativamente diferentes. Así, la primera atempera la diferencias que se observan en la segunda. Hace desaparecer los datos extremos de la Renta percápita. La correlación entre ambas es importante pero implica a primera vista de la necesidad de otras variables para relacionarlas adecuadamente.

Sin embargo, resulta que el logaritmo en base 10 del PIBpc (PPA) ajusta en una linea casi recta el IDH con datos en torno al año 2014. El ajuste se produce con una probabilidad de acierto de casi un 88% de casos. ¿Estamos midiendo lo mismo dos veces por dos sitios distintos o es que la renta per cápita se ha convertido poco a poco en el factor central de la calidad de vida en las sociedades postindustriales así como en el elemento central de acceso a todos los demás recursos necesarios para desarrolar las capacidades individuales de cada uno (educación y salud)? ¿Podría ser ésta la consecuencia de que el Estado se haya debilitado en tantos lugares como institución central de organización de la vida colectiva frente al Mercado?

Gráfico 2: Los países del mundo según su IDH y su Renta pc (Log(B:10) circa 2014

 

 

 

 

Estructuras de clases urbanas en España

La estructura de clases sociales en las regiones urbanas españolas

Muchos jóvenes se preguntan hoy donde van a poder trabajar, hacia donde pueden llevar sus pasos. El lugar donde viven y las posibilidades de moverse a otro lugar de España serán esenciales en sus opciones. No todas las regiones urbanas ofrecen lo mismo hoy. Por eso, es importante hacerse algunas preguntas como las siguientes: ¿Cómo es la estructura de clases sociales en España? ¿Hasta qué punto hay diferentes estructuras de clase según el territorio? ¿Toda España es un mercado laboral igual de globalizado o merece la pena pensarlo en términos de áreas urbanas diferentes? ¿Qué podemos descubrir sobre las estructuras de clase en las que se configuran nuestras acciones sociales y nuestras opciones de futuro si se miran diferenciando las regiones urbanas? Vamos a reflexionar sobre ello con los datos del Censo del año 2011, el último censo.

No es nada nuevo decir que la economía española es una economía de servicios. Cuando se mira el mercado de trabajo español eso queda patente desde hace ya muchísimo tiempo (Gráfico 1). La mayor parte de las ocupaciones que hay en España se dedican a actividades económicas propias del sector servicios (Censo 2011: 74%).

Gráfico 1: Número de ocupaciones por Sector Económico en España, Censo 2011

Fuente: Elaboración propia. Datos: Censo 2011, INE

La estructura ocupacional que de ello deriva es la lógica según las teorías de las economías de servicios postindustriales de las que nos comenzaron a hablar autores como Daniel Bell en los años setenta y que mejoraron con las teorías de Goldthorpe sobre la “Clase de Servicios” en los noventa.  Si bien, posteriormente fueron mejoradas en las teorías de la Globalización por autoras como S. Sassen al indicar, entre otras cosas, que no sólo estábamos ante una economía que fortalecía una clase de servicios más poderosa que cualquiera de las propias de la era industrial, formada por profesionales y técnicos de alto nivel científico e intelectual, de la que se servían y dependían hasta las clases directivas, sino que la nueva economía también fortalecía el desarrollo de toda una clase de servicios personales a todos ellos creciente, poco especializada, profundamente dependiente, en competencia creciente con la robotización y por tanto altamente vulnerable laboralmente.  Ello se ve claramente al observar que en la estructura ocupacional del sector servicios, se agudiza más aún la importancia de las ocupaciones profesionales y de trabajadores de servicios (grupo 2 y 5 de la clasificación CIUO-08 modificada del INE (CNO-11))  (Gráfico 2)

Gráfico 2: Clases ocupacionales de los ocupados en España en el año 2011.

 

Fuente: Elaboración propia con los datos del Censo 2011.

Pero, esta estructura ocupacional de España no se reproduce por igual en cada uno de los territorios de España. La cuestión urbana, tal y como lo defiende S. Sassen en sus trabajos reiteradamente desde principios de los noventa, influye poderosamente en ella. De modo que, no es igual la situación que se vive en las diecisiete regiones urbanas con mercados superiores a 100.000 ocupados en España que lo que ocurre en el resto del país. Al comparar la estructura ocupacional de estas regiones urbanas en conjunto con la de España destaca la concentración de puestos de trabajo de nivel medio y superior en estas zonas sobre el resto de modo que la proporción de puestos de alto nivel y de bajo nivel de servicios se equipara. Pero, la estructura del conjunto de las diecisiete regiones urbanas no es como la que del sector servicios de España pues tiene un porcentaje mucho menor de puestos de trabajo de servicios personales sin aumentar el de “ocupaciones elementales” que podría ser un grupo ocupacional que compensase. (Gráfico 3)

Gráfico 3: Comparación de la estructura ocupacional de España (total), el sector servicios y las regiones urbanas más grandes de España

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo, 2011, INE

Ahora bien, la estructura ocupacional de cada región urbana es diferente como consecuencia de que sus actividades económicas también son diferentes. Nada más que con un gráfico de dispersión de las diecisiete más grandes regiones urbanas españolas respecto a los porcentajes de técnicos y profesionales científicos e intelectuales que tiene ocupados por un lado, y, los trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedores que tiene por otro, se observa que existen distancias importantes entre las estructuras ocupacionales de unos y otros.  (Gráfico 4)

Gráfico 4: Diferencias en los dos grupos ocupacionales principales entre las 17 regiones urbanas más importantes de España

Fuente: Elaboración propia. Datos Censo, 2011, INE. Gráfico de dispersión SPSS v.22.

Realizado un análisis de conglomerados con todos los grupos ocupacionales, se desvela que las distancias entre las estructuras ocupacionales de las distintas regiones urbanas permiten clasificarlas en seis grupos bien diferenciados tal y como se muestra en el Dendograma que surge de dicho análisis. (Grafico 5)

Gráfico 5: Clasificación de las Regiones Urbanas según su estructura ocupacional
Fuente: Elaboración propia. Datos Censo, 2011, INE. Análisis de Conglomerados jerárquico Método de enlace Ward.

Las estructuras ocupacionales más diferentes son las de las regiones urbanas del grupo 2 (Madrid y Barcelona) en la que el grupo de técnicos y profesionales de alto nivel se concentra en mayor grado que en cualquier otro lugar, así como los directivos, los técnicos de nivel medio y los administrativos, al tiempo que es donde hay menos porcentaje de personas en ocupaciones de servicios de bajo nivel.  Por el contrario, el grupo G4 y G5 son los que agrupan las regiones urbanas con mayor porcentaje de personas en ocupaciones de servicios de bajo nivel. Son zonas donde el subsector de la hostelería es especialmente importante. En el G6, llama la atención cómo el grupo de ocupaciones elementales es mayor que en los demás, al igual que las ocupaciones agrícolas.  (Gráfico 6)

Gráfico 6: Comparación de las Estructuras ocupacionales de las Regiones Urbanas por conglomerados

Así pues, estos datos sugieren que podemos diferenciar significativamente unas regiones urbanas de otras. Y, que podemos diferenciarlas de la de España. Medidas las diferencias en porcentajes grupo ocupacional a grupo ocupacional entre los de cada conjunto de regiones urbanas y los de España, se observa que el G2 es el más diferente y el G1 es el más parecido. (Tabla 1)

Tabla 1. Comparación de las estructuras ocupacionales de cada Grupo de Regiones Urbanas con la de España ocupación a ocupación

Fuente: Elaboración propia

Con todos estos datos, podemos clasificar las estructuras ocupacionales separando aquellas con una estructura ocupacional más dedicada a la Economía de Servicios a Empresas que son Madrid y Barcelona. Están mejor posicionada en la Era de la globalización para generar plusvalías más altas y mejores rentas frente al resto. Le siguen de cerca Valencia, Valladolid, A Coruña, Bilbao y Sevilla. Por otro lado, estaría Vitoria-Gasteiz, Vigo y Zaragoza que serían regiones que no llegan a situarse como economías de servicios propiamente sino mantiene una estructura ocupacional más industrial y con trabajos de bajo nivel. Otro tipo de economías regionales urbanas en globalización serían las de Alicante, Málaga y Palma (Islas Baleares) que, más orientadas hacia el turismo desarrollan unos mercados laborales de baja cualificación orientados a los servicios personales por lo que son muy dependientes de otras áreas geográficas y mantienen posiciones secundarias en las redes de la economía global.  Próximo a este grupo estaría Murcia y Las Palmas de Gran Canarias que muestran unas economías productivas más importantes relativamente que las anteriores pero de muy bajo nivel económico. Y, finalmente, entre medias de las zonas urbanas más globalizadas de alto nivel y de las de bajo nivel estarían Córdoba y Granada que serían economías de servicios propiamente que combinan sectores muy productivos de alto nivel con sectores con rentas bajas del sector servicios.

Ante ello, la respuesta a nuestra pregunta sobre si hay una única estructura ocupacional en España o merece la pena diferenciar por regiones urbanas es que resulta más interesante diferenciar por regiones urbanas puesto que éstas constituyen espacios laborales diferenciados con peculiaridades que claramente responden a que cada región urbana está situada en una diferente posición de la economía global. Y, por tanto, puede ser que las dinámicas de acción que surgen en unas y otras sean diferentes. Las experiencias de desigualdad derivadas del trabajo, como la explotación, la vulnerabilidad, la precariedad, la exclusión, la pobreza o la recompensa al esfuerzo pueden ser diferentes en función de como es el mercado de trabajo en que nos situemos en que vivimos. Y, por ello, la acción derivada a dar un voto, a la participación politica, a la indignación colectiva, al interés por los estudios y la formación, a la defensa de la colectividad, a la lucha por el espacio público, a actuar violentamente, a buscar alternativas de vida fuera de la ley puede ser distinta.

Asimismo, aquel que quiera trabajar de abogado, profesor universitario, analista de sistemas, broker, médico, financiero, o cualquiera de las cientos de profesiones de alto nivel de nuestro tiempo tendrá más oportunidades en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, Valencia, Sevilla, Valladolid, Bilbao y A Coruña. Habrá que moverse. Quien quiera o tenga de trabajar en la hostelería tendrá sus mayores oportunidades en Málaga, las Islas Baleares y Alicante pero en todas las ciudades hay opciones.  De lo que no hay tantas opciones es para trabajar en la industria y practicamente son nulas en la agricultura.