Algunos postulados empíricos sobre la identificación social
Autor: Juan José Villalón Ogáyar
La investigación empírica viene demostrando desde hace tiempo algunos postulados útiles para la comprensión de los procesos de identificación social.
Primero, la valoración de los rasgos consensuales que se hace al identificarse el individuo en sociedad es un fenómeno de naturaleza social al producirse en la interacción entre individuos que están insertos en estructuras y comunidades culturales. En función de la posición social dentro de dichas estructuras, de los grupos en los que está integrado, de su experiencia de vulnerabilidad, de los valores y creencias aprendidas, cada individuo valora los rasgos consensuales.
Segundo, la valoración se realiza en función del encuentro. En este, los otros aportan su visión sobre el individuo y sobre ellos mismos. Y el yo aporta su experiencia acumulada. De todo ello, surge la valoración que el yo realiza, adaptada a quien se encuentra. De modo que, se producen en un proceso dialéctico nunca terminado que va acumulando la experiencia social del individuo en cada nuevo encuentro.
Tercero, si bien, también se ha observado que la identificación se escapa de las determinaciones culturales y estructurales en ciertas manifestaciones como es al describirse uno mismo o presentarse ante los demás en un momento determinado. De modo que, en dichos momentos, el proceso de identificación es afectado por factores contextuales de tipo coyuntural como son la presentación de la persona bajo un rol determinado que es el que adquiere sentido en dicho encuentro. Y, algunas teorías apuntan que también son importantes los aspectos emocionales como pueden ser el deseo o necesidad de sentirse que forma parte del mismo grupo que los otros con los que se encuentra el individuo.
Cuarto, a lo largo del tiempo, además, las valoraciones cambian. Ello se ha mostrado en el cambio de la extensión e intensidad que los rasgos consensuales adquieren en las sociedades. Ello ocurre a causa de los cambios estructurales y culturales. Éstos transforman la experiencia social y el depósito cultural que sustentan los rasgos consensuales y les proporcionan un sentido. Así, los cambios sistémicos derivan en nuevos órdenes de relevancia, nuevos rasgos consensuales y nuevos significados que transforman las formas de identificación social y las adaptan a la nueva realidad de una sociedad cualquiera. Y, los últimos estudios realizados, indican que dichos cambios no son simplemente cambios debidos a la incorporación de las nuevas generaciones. Las propias generaciones cambian de perspectiva a lo largo de la biografía de sus individuos.
Quinto, en la actualidad, la transformación de las sociedades industriales avanzadas hacia un nuevo tipo de sociedad tecnológicamente avanzada está fortaleciendo en España y otros países europeos procesos históricos de debilitamiento de los rasgos consensuales más relevantes durante el siglo XX como fueron las clases sociales y las nacionalidades. Si bien, la familia sigue siendo el principal rasgo para la auto-descripción junto con la ocupación en la mayor parte de los países europeos. Y, en los procesos de ordenación de los rasgos en función de los intereses comunes, se ha observado que se han extendido rasgos que han sido ideológicamente laxos en la arena política europea como son la edad o generación y las aficiones, gustos…modas durante el último siglo en alguna sociedad europea (España). Al tiempo que se ha producido, en España al menos, una situación inquietante de crisis expresiva que puede estar siendo superada por las nuevas generaciones.
Los rasgos de los que se han ocupado los investigadores sociales en Europa son: la edad o generación, el sexo o género, la familia, los roles familiares, la ocupación habitual, la clase social, las ideas políticas, las ideas religiosas, el lugar en el que se vive o en el que se nació (municipio o región), la nacionalidad, la etnia y las aficiones, gustos, modas y costumbres. De todos ellos, los más estudiados son: la clase social, las ideas políticas, la etnia, la nacionalidad y el sexo o género. Los más relevantes en la sociedad europea en el momento de la auto-descripción son: en primer lugar, la familia, seguido de la ocupación, el género sexual, la región, la nacionalidad, y la edad a cierta distancia. Y, muy alejados están la clase social, la etnia, la religión y la preferencia por un partido político según los datos extraídos de la encuesta europea de valores de ISSP, 2003.
¿Se tiende a producir un proceso de desideologización? Algunas tendencias indican que la sociedad emergente está propiciando una valoración de los rasgos consensuales que promueve los más laxos ideológicamente. Si bien, los rasgos más fortalecidos en los últimos años tienen un peso importante en la explicación objetiva de las estructuras de desigualdad actuales. ¿Significa eso que los rasgos consensuales que se están fortaleciendo en los procesos de identificación social son aquellos que representan más claramente las estructuras de desigualdad emergentes más poderosas y que las que disminuyen su peso relativo en la identificación social son aquellos que han dejado de ser relevantes para explicar las grandes desigualdades de nuestro tiempo? Para responder a estas preguntas es necesario abordar una investigación conjunta de todas las dimensiones de los rasgos consensuales que se utilizan en la identificación social en el contexto de las sociedades que sufren esas desigualdades.
Sexto, la investigación social se ha ocupado primordialmente de tres dimensiones de cada rasgo consensual. A estas dimensiones se les puede denominar: 1. Ubicación; 2. Valoración; 3. Significación. De cada rasgo consensual necesitamos saber: en que categoría se ubica el individuo; cómo la valora; qué significado tiene para él.
Todas estas dimensiones emergen en, al menos, tres acciones sociales: el momento de la auto-descripción, el momento de ordenación de los intereses y el momento de la activación de los recursos. El momento de la auto-descripción vendría a ser todo aquel acto en el que nos presentamos ante los demás indicando quiénes somos en algún aspecto particular o en su conjunto, es decir: nos describimos. El momento ordenación sería aquel acto de máxima subjetividad en el que jerarquizamos nuestros intereses y vínculos decidiendo quienes son preferentemente nuestros iguales, con quienes compartimos nuestros intereses. Y el momento activación es aquel último en que distribuimos nuestros recursos materiales, inmateriales o de tiempo y nos incorporamos a un movimiento o acción de defensa de nuestros intereses compartidos.
Séptimo, los estudios realizados sobre cada una de las dimensiones indican que cada una de las dimensiones está parcialmente afectada por el proceso de estructuración y por la cultura, así como por factores psicológicos y emocionales, pero no hay estudios que expongan cómo la ubicación y la significación en ciertas posiciones influyen en la valoración relativas de los rasgos. Ya hay estudios sobre los efectos de una ubicación en posiciones inferiores tiene en la valoración y relevancia de una forma de identificación determinada. Se ha observado cómo parece haber una cierta tendencia a describirse según rasgos integradores más que reconocedores de la vulnerabilidad. También hay estudios sobre ello en el momento de la ordenación de los intereses. Pero en dichos casos queda patente que los que forman parte de categorías más vulnerables tienden a identificar sus iguales de dicha manera, independientemente de que su posición estructural en ese momento sea más estable. Pero no hemos encontrado ningún estudio que tenga en cuenta además el significado subjetivo de cada rasgo o que estudie la asociación entre todos ellos en el momento de la ordenación o el de la activación.
Bibliografía:
- Abrams, D., & Hogg, M., A. (2004). Metatheory: Lessons from social identity research. Personality and Social Psychology Review, 8, 98-106
- Barth, F. (1969). Ethnic groups and boundaries. The social organization of culture difference, Oslo: Universitetsforlaget.
- Castells, M. (2001) La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad. México, Siglo XXI Editores.
- Castel, R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social. Crónica del salariado. Barcelona, Paidos
- Elías, N. (1990) La sociedad de los individuos: ensayos, Barcelona, Península, 1990
- Giddens, A. (1994), Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, trad. de José Luis Gil Aristu, Península, Barcelona.
- Jenkins, 1982
- Jenkins, R. (1996) Social Identity, London, Routledge.
- Maalouf, A. (1999) Identidades Asesinas, Madrid, Alianza Editorial
- Oakes, P. J. (1987). The salience of social categories. In J. C. Turner, M. A. Hogg, P. J. Oakes, S. D. Reicher, & M. S. Wetherell (Eds.), Rediscovering the social group. (pp. 117 141). Oxford: Basil Blackwell
- Sen, A. (2006) Identity and Violence. The illusion of Destiny, N.Y., Norton
- Tezanos, J. F. (2001), La sociedad dividida, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva.
- Therborn, Göran, 1999, Europa hacia el siglo XXI, Madrid, Paidos.
- Touraine, A. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Madrid, Paidos.
- Abelal, R. Yoshiko, M. Herrera, A. Jonhston, I. and McDermott, R. (2009) Measuring identities, Cambridge Univerity Press.
- Citrin y Sears (2009) Balancing National and Ethnic Identities: The Psychology of E Pluribus Unum en Abelal, R. Yoshiko, M. Herrera, A. Jonhston, I. and McDermott, R. (2009) Measuring identities, Cambridge Univerity Press
- Villalón, J. J. (2006) Identidades y Exclusión Social. ¿Qué nos iguala? ¿Qué nos diferencia?, Madrid, Ed. Cáritas-FOESSA.
- Villalón, J. J. (2008), Identidades y Exclusión social en el capítulo Capitulo 6 del Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social, Madrid, FOESSA, 2008