Archivo de la etiqueta: consensual trait

COLECCIÓN ANÁLISIS PRELIMINARES. CONCLUSIONES PARA CONTINUAR

COLECCIÓN: ANÁLISIS PRELIMINARES
PROYECTO IDENTIDADES BÁSICAS Y CRISIS ECONÓMICA (CSO2011-32121)

INFORME Nº 4. HACIA UNA EXPLICACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LOS DISCURSOS DE IDENTIFICACIÓN. CONCLUSIONES PARA CONTINUAR

Autor: Juan José Villalón Ogáyar (UNED)

560387.jpg
Proyecto financiado por: Ministerio de Economía y Competitividad

2011-Web-EconomiaC-63px

Publicado en: Blog de investigación Iguales y Diferentes 8 de marzo de 2013
ISSN: en proceso


Prólogo:

Los resultados que se presentan en los informes preliminares son el resultado de una selección aleatoria de 51 casos entre la muestra realizada en la ciudad de Leganés. Por tanto, son resultados que no podemos extrapolar a toda la población del municipio sin tener en cuenta que el intervalo de confianza que tenemos para una respuesta cuya probabilidad es 50/50, a un nivel de confianza del 95%, es de un 13,86.

Esta colección de informes quiere servir para que los resultados de la investigación que vamos obteniendo en el proceso de desarrollo del proyecto puedan llegar más rápidamente a las personas interesadas y que siguen el proyecto. Así, ellas mismas podrán aportar sus propias opiniones al respecto a través de nuestros dos medios de difusión principales: el blog “Iguales y Diferentes” y el blog del proyecto en el espacio UNED, la plataforma alF.

Dichas aportaciones enriquecerán los propios resultados. Gracias por vuestra colaboración.

Juan José Villalón Ogáyar
22 de febrero de 2013


Si contextualizamos los discursos analizados hasta ahora en lo que conocemos que ha ocurrido en el sur de Madrid durante los últimos diez años, podemos entender mejor las descripciones realizadas por los entrevistados.

Factores de cambio

Fijémonos en unos pocos aspectos de ese cambio que se irán perfilando mejor en los estudios paralelos que están haciendo otros investigadores del equipo de investigación pero que por ahora podemos enumerar a modo de hipótesis.

En primer lugar, las ciudades del sur de Madrid han experimentado en estos años una fuerte inmigración desde territorios y ciudades del extranjero, siendo ellas mismas foco de atracción de inmigración española desde hace varios años.

En segundo lugar, la población llegada a estas ciudades ha tendido a ser una población de escasos aunque no nulos recursos económicos y culturales que buscaba trabajar en sectores económicos poco especializados o de baja cualificación.

En tercer lugar, la crisis económica comenzada en el año 2008 ha afectado profundamente a esta población debido a que tres de los sectores más afectados en el entorno del archipiélago madrileño dentro del que se ubica son precisamente tres de los más dinámicos en la zona: la construcción de viviendas, el transporte y la gestión de mercancías.

En cuarto lugar, las prioridades de los gobiernos locales no han ido adecuadamente perfilados en relación con los problemas sociales devenidos de estas tendencias como son: la desaparición de las vías institucionales de integración social básicas de las poblaciones inmigradas a nivel local, el aumento de la pobreza, la descualificación endémica de la población,  el incremento de la precariedad laboral, la desestructuración de las familias o la desconexión progresiva entre los vecinos con la consiguiente desvertebración de las estructuras asociativas locales, el incremento de la competencia entre grupos familiares vulnerables por los escasos recursos públicos y el progresivo bloqueo hasta límites de emergencia de las vías institucionalizadas de inserción laboral de las y los jóvenes. Ello ha llevado, en los mejores casos, a procesos continuados de protesta social, y en los peores, de exclusión y emigración. De modo que, las prioridades políticas, que han estado centradas en cuestiones básicas como: trabajo, educación, sanidad y vivienda, no han paliado los déficits provocados por aquellas tendencias en un contexto tan difícil de prevenir como ha resultado el de la actual crisis económica.

Ante este panorama, la población se mira a ella misma y observa su heterogeneidad en la crisis. Y, a partir de ello, cada individuo y grupo reacciona hasta desarrollar un discurso de identificación social que le pueda ayudar a gestionar sus relaciones sociales y recursos.

Según nuestro marco teórico, lo lógico en el tiempo de crisis es que los que se ubican en posiciones mejores y tienen un status privilegiado busquen fortalecer la imagen que más les favorece, considerando a aquellos que no pueden entrar en dicha imagen como ciudadanos secundarios, advenedizos o extranjeros. Así, los “otros” no forman parte de la ciudad. La ciudad es de los “nosotros”, es nuestra; así como el barrio. Y a su vez, aquellos que no son del “nosotros” dominante se refugian en la imagen más heterogénea que pueden, en la que ellos pasan a formar parte de un nuevo “nosotros” que abarcaría idealmente a todos.

Cuadro 4.1. Elementos para la investigación del marco histórico de los discursos de identificación social en el Sur de Madrid  

cuadro41

Mejoras metodológicas y teóricas sobre la variable dependiente

En esta situación, el proyecto “Identidades básicas y crisis económica” sigue indagando en estas cuestiones pues se advertía desde el principio que el discurso de la identidad era aún más complejo que la información que las preguntas anteriores podrían aportarnos. Para ello, en las entrevistas realizadas se preguntó al entrevistado también por: con quienes se tienen intereses y problemas comunes, a quien se dejaría ser de la familia, a quienes se consideraría adecuados para ser compañeros de trabajo, así como a quien no nos gustaría tener como vecinos. Todas esas preguntas van a situarnos ante momentos diferentes en los que los  entrevistados utilizan sus discursos ideales de la identidad social adaptados a su experiencia particular. Son momentos que para resolverse, son necesarios instrumentos culturales que sirvan para seleccionar a los iguales, a los próximos y marcar fronteras con los diferentes.

Como ya explicamos en otras partes (vid. Blog Iguales y diferentes), en conjunto, todos esos datos nos informan de un discurso básico que los individuos han elaborado en su interacción con los demás durante su vida cotidiana. Éste tiene una parte de lo aprendido en la socialización y otra desarrollado de forma menos formalizada en la relación con los demás. Ese discurso es el núcleo de esta investigación. Y el mayor reto que tenemos es utilizar toda la información recogida para poder delimitar el nivel de uso de cada discurso ideal en los discursos particulares y concretos utilizados por el individuo.

DICHO DE OTRO MODO, teóricamente planteamos la posibilidad de existencia de unos discursos generales que son aprehendidos. Son herramientas culturales que se aprenden. Y, además, no son iguales entre sí sino que pueden ser contradictorios. Los individuos los aprendemos y utilizamos. Si bien, a través de la experiencia, los sintetizamos y construimos nuestro propio discurso particular.

El discurso particular de la identidad social puede ser medido y analizado hasta llegar a descubrir el nivel de uso de los discursos ideales en el discurso particular. El discurso particular adquiere un valor en referencia a cada discurso ideal que indica la influencia relativa de dicho discurso ideal sobre el particular. De manera que podemos ubicar cada discurso particular en un universo pluridimensional, en el que cada dimensión es un discurso ideal. Y cada discurso particular encuentra su lugar como síntesis efímera y concreta de todas las dimensiones.

Los discursos ideales de identificación social se caracterizan por: destacar, cada uno, un rasgo convencional de diferenciación social, o, dicho de otro modo, un parámetro categorial potencialmente estructural; por asociar a dicho rasgo un significado convencional, socialmente creado; y derivar de ello unas fronteras o divisiones de la población en categorías exhaustivas y excluyentes desde una perspectiva subjetiva (la del sujeto que la utiliza) por lo que dichas fronteras son variables en el tiempo y el espacio.

El sentido o significado es adquirido en un proceso histórico concreto y particular. Está afectado por todos los agentes sociales que actúan en el proceso de socialización y son capaces de generar sentidos, visiones de las diferencias, los vínculos y las igualdades. Y, también influyen en su configuración el conjunto de los miembros individuales de la sociedad que los utiliza al interactuar los unos con los otros en la vida cotidiana y utilizarlos.

Los discursos ideales pueden ser agrupados de diferentes modos. Como hicimos en el primer informe, pueden ser agrupados por el modo de adquisición del rasgo (adscrito o adquirido) o por el elemento de referencia principal (organización, rol o individuo).  Y, también pueden ser agrupados por la dimensión sistémica en la que surgen. Entonces se clasifican como: estructurales, culturales, poder o de la acción social siguiendo el esquema de Therborn (1999) sobre el cambio social. Son estructurales aquellos que surgen de la forma de organización social, diferenciándose dentro de ellos los que hacen referencia a las organizaciones de pertenencia, los roles y la distribución de los roles dentro de las organizaciones. Son culturales los rasgos que se refieren a diferencias en creencias y valores. Son del poder los que surgen de la distribución institucionalizada de éste. Y son de la acción social los que se refieren a diferencias en aquello que se hace como elección más allá de las pertenencias a organizaciones, aunque pueda ser manifestación externa de dicha pertenencia. Entre los primeros estarían los relacionados con el trabajo, la familia y el municipio, así como las diferencias de roles dentro de dichas organizaciones. Serían segundos los de tipo étnico. Terceros, los relacionados con la política. Y serían de la acción los asociados a actitudes y aficiones. Si bien, es necesario tener en cuenta que los rasgos convencionales de identificación pueden ocupar una categoría diferente en esta última clasificación en función del contexto particular de aplicación. Al no ser rasgos naturales sino socialmente construidos, dependerá del tiempo y espacio el que sean más adecuadamente considerados como de una u otra naturaleza artificial.

Así pues, tenemos un espacio multidimensional complejo formado por todos los discursos ideales relativos a algún rasgo convencional de diferenciación social. Si bien, suponemos que existen formas de agrupación de las dimensiones que pueden ser interesantes por tener una coherencia interna. De modo que, los factores que influyen en un discurso ideal influyen del mismo modo y manera en los demás discursos ideales que forman parte de la misma categoría.

Partamos del supuesto ya enunciado de que los procesos históricos enumerados – que han cambiado la composición y distribución de la población, el trabajo y los recursos – han tenido consecuencias sobre la relevancia (extensión e intensidad) de cada discurso ideal de la identificación.

La hipótesis a partir de aquí sería que el cambio producido ha ido en línea de fortalecer los discursos estructurales y culturales, así como reducir los de la acción porque los procesos indicados han incrementado la desigualdad, llevando a una manifestación más nítida de la asociación entre diferencias y desigualdades en nuestras ciudades. Es más, han generado un modelo organizativo cuyo sistema de estratificación conlleva la selección de miembros para ocupar las posiciones sociales en función de numerosos parámetros categoriales que son originados en el modo organizativo del trabajo y en la cultura como son: la clase de origen, el género, la edad y la nacionalidad.  Como consecuencia, los discursos particulares de identificación que podemos encontrar en las ciudades se articulan de una forma compleja que tenderá a mezclar parámetros estructurales y culturales y abandonar los de la acción social.

Estas hipótesis y supuestos serán contrastados en la investigación en marcha mediante datos secundarios y primarios que están siendo utilizados por los diferentes investigadores del equipo. Los resultados parciales de dichas investigaciones irán apareciendo poco a poco en una nueva colección de informes a partir del 12 de abril de 2013. Y, la mayor parte de ellos serán discutidos públicamente el 10 de abril de 2013 en el seminario de investigación “Los fragmentos de la ciudad”, en la UNED, Madrid.

REFLEXIONES EN TORNO A LOS PRIMEROS RESULTADOS DEL PROYECTO IDENTIDADES BÁSICAS Y CRISIS ECONÓMICA

REFLEXIONES EN TORNO A LOS PRIMEROS RESULTADOS EMPÍRICOS DEL PROYECTO IDENTIDADES BÁSICAS Y CRISIS ECONÓMICA

Financiado por: El Gobierno de España

Autor: Juan José Villalón (IP del proyecto)

UNED

Las primeras aproximaciones realizadas nos hacen pensar en nuevas hipótesis sobre cómo es el discurso de la identidad social.

En primer lugar, proponemos mirar la identidad social como resultado efímero de un proceso dialéctico entre el individuo y su entorno, por supuesto, en los términos de Richard Jenkins (1996; 2004). Pero, de dicho proceso dialéctico no surge el trazo de una frontera nítida como pretendíamos. El proceso de identificación social parece, en el fondo, un doble proceso. Por un lado está el de diferenciación y por otro el de vinculación. Diferenciar ambos tiene sentido en un entorno sistémico definido como situacionalmente estructurado (Collins, R. 2000)  es decir, fuertemente jerarquizado localmente pero inserto en redes deslocalizadas.

EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN SOCIAL PARECE QUE ES…

elaborando las conclusiones del proyyecto

Así pues, el individuo resulta, ante nuestra mirada inquisitiva, estar estructuralmente, primero, incrustado en un espacio local fuertemente jerarquizado, para lo que es útil un sistema cultural capaz de producir segmentaciones que reifica rasgos convencionales transformándolos en fronteras internas, boundaries, en la localidad, complementarias y justificadoras de las jerarquías clasistas en la urbe. Y, segundo, está inmerso, en algunos casos, en un conjunto de relaciones deslocalizadas propiciadoras de nuevos vínculos y compromisos, donde los modelos culturales de segmentación funcionan con mayor dificultad conforme los modos de comunicación fortalecen la deslocalización entre los sujetos emisores-receptores y aumentan la interactividad de dichos procesos comunicativos con lo que visibilizan más las redes deslocalizadas en la experiencia social.
El individuo ocupa un espacio concreto, que no tiene por qué ser el centro de dicho espacio. Podemos trazar, desde ese punto ocupado, una red de relaciones diversas hacia otros individuos-puntos ocupados. En esas relaciones se encuentra con otros. Las relaciones con algunos de esos otros son más formales o más informales, más constantes o más frágiles, más jerárquicas o más horizontales. La diferenciación y la asimilación no entran todavía en juego. No son características de las redes. Es más, las redes pueden atravesar las barreras de los segmentos. Pero los segmentos están y sirven a los grupos sociales bien estructurados, las denominadas organizaciones sociales (Ahrne, G. 1997), para identificar sus límites y sus potenciales miembros mediante los procesos de categorizacion o clasificación y de selección (recruitment).

EL INDIVIDUO ESTÁ SITUADO ENTRE REDES ESTRUCTURALES Y FRONTERAS CULTURALES

AUTOR: JUAN JOSE VILLALON 24 NOVIEMBRE 2012

Los individuos son conscientes tanto de las redes como de los segmentos. Y, se diría que, los segmentos les sirven para establecer las diferencias, mientras que las redes les son útiles para definir los vínculos. Ello se debe a que el segmento no implica relación sino separación. Sin embargo, la red exige comunicación al menos.
¿Qué hay al final de cada segmento? Una frontera. Ésta distingue a los diferentes según un sentido socialmente construido, que se expresa en un rasgo convencionalmente llenado de sentido, aprendido en la relación social, sufrido por unos y aprovechado por otros en sus relaciones institucionales en la vida familiar, escolar, laboral, política o cívica. El rasgo convencional puede ser el sexo, la edad, la nacionalidad, el color de la piel, la clase social de origen, la ocupación, las creencias religiosas, las ideas políticas, el lugar en el que se vive, los gustos o las aficiones. Y sirve para limitar, poner el límite que separa. Sin embargo, el segmento está inerte. No hay vida social dentro de él por si mismo. Su existencia no implica relación entre lo que hay dentro. No exige una estructura o un objetivo.
La vida está en las redes. La red es relación entre nodos que se comunican, se relacionan e intercambian cosas como dinero, trabajo, información o conocimiento. La red es estructura. Y es en la estructura donde se produce el vínculo. ¿Por qué? Porque la estructura implica relación y en la relación se crea el vínculo, la unión. Sin relación no hay interacción, intersubjetividad, dialéctica relación entre uno y el otro, y, por tanto, no puede haber vinculación.
Pero las redes que atrtaviesan por un nodo individual abarca muy pocos individuos cuya relación es directa, de tu a tú. Sin embargo, el final del segmento divide a todos. Por eso, desde el punto de vista del observador externo es más visible el segmento y menos el vínculo. El segmento es macro. El vínculo es micro.
Por consiguiente, sería lógico que el discurso de la identidad social abarque desde lo macro cultural a lo micro estructural. Ello hace posible considerar una nueva relación dialéctica, y por tanto dinamica, que implica que la identidad social está en constante proceso de cambio debido a que los límites de la diferencia puede ser atravesada por las relaciones creadoras de asimiliación. Cuando esto ocurre, se obliga al redimensionamiento del sujeto individual en relación a su entorno. A dicha situación la denominaremos: Discurso de ruptura. La ruptura de la barrera llevaría a la crisis de la diferenciación y, utópicamente, a la universalidad identitaria como solución final a la problemática dialéctica entre los vínculos reticulares transfronterizos y las diferencias culturales.
Sin embargo, también puede ocurrir que los límites de la diferencia construyan un segmento más amplio que los vínculos establecidos por las personas, es decir, que las redes no atraviesen, o sólo de forma muy inconstante, las barreras sociales. Entonces, lo que se produce es el aislamiento social del sujeto en su segmento. Este tipo de procesos fortalecería los límites culturales que diferencian. Incrementaría el poder de la segmentación sobre las redes. Sería un discurso de segmentación. El segmento podría llegar a ser capaz de hacerse visible y romper las redes intersegmentarias. La identificación sería sobre todo diferenciación. Esto dificultaría la visión universal de la humanidad.

En segundo lugar, el discurso de la identidad social parece más adecuado verlo como una expresión referida a la experiencia local y no sólo como parte de la conciencia de clase aprendida al adquirir un estatus mediante el trabajo. De este modo, es posible comprender que el “otro” de referencia, frente al que se construye la identidad social, y el “otro” con el que se discute y se formaliza el discurso en un proceso intersubjetivo, son, ambos, realidades locales.  Lo local, la experiencia cotidiana y concreta dicho de otro modo, intensifica la relevancia del rasgo convencional de categorización aprendido. ¿Por qué? Porque en la experiencia, el rasgo diferenciador se llena de un contenido visible, claro, patente. Y se muestra como útil y comprensible para el que lo utiliza. Y, podemos pensar que, por el contrario, si se vuelve poco práctico, deja de ser un elemento al que referirse.

Si bien, la jerarquía estructural es, manifiestamente, una realidad local desde la perspectiva adoptada aquí, asumiendo la perspectiva de Randall Collins (2000), como indiqué previamente.  De modo que, en ese ámbito, dentro de lo local, tiene sentido plantearse las hipótesis sobre la relación entre posición e identificación. Y, ahí, las hipótesis originales de nuestro trabajo vuelven a ser interesantes respuestas que es necesario comprobar.

Pero, para ello, se hace necesario una aproximación a nuestro objeto de estudio desde una perspectiva histórico-social. Ello implica contextualizar nuestro estudio con la historia que forja la vida de nuestros casos concretos de modo que podamos ver las similitudes y semejanzas de aquellas tendencias en las que los rasgos convencionales de diferenciación y asimilación han tomado sentido. Principalmente, se hace necesario por los datos que tenemos el profundizar en tres aspectos necesarios del cambio social:

-El cambio económico y del Trabajo.
-El cambio de la Población y la urbanización.
-El cambio de la Arena política y los movimientos cíudadanos.

Dichos cambios necesitan ser abordados desde una perspectiva temporal suficientemente amplia que abarque lastendencias centrales de cambio desde los años setenta y nos induqien el modo en que se transforma la estructura social, las relaciones de poder y la cultura en las ciudades estudiadas.

Esos análisis deben ser capaces de situar cada ciudad tanto dentro de la economía global y de la Gran Zona Urbana de Madrid, como de la vida política local. Así pues, debe verse los efectos del proceso de Globalización económica y del proceso de Regionalización y Localización política.

Finalmente, dichos análisis deberían ayudar a situarla dentro de dos contradicciones sistémicas que se han observado en las ciudades del siglo XXI: la contradicción entre su posición relativa en las redes globales económicas y el poder político que gestionan; y entre su crecimiento económico y la fragilidad de sus estructuras sociales internas. Siempre teniendo en cuenta que las tres ciudades están integradas en la red más amplia de centros urbanos que es el NODO de Madrid y del Estado español.

Bibliografía:
–    Richard Jenkins (1996 en Social Identity, Routledge)
–    Randall Collins, 2000 Situational stratification: A micro-macro theory of inequality, Sociological Theory, 18, 1, 17-43, March
–    Goran Ahrne, Social organization, 1997