El individuo como ser social

El individuo como ser social…Reflexiones desde la teoría de la estratificación postinstitucional

No somos puntos en el espacio como pretende la estadística de ecuaciones estructurales, y asume la Sociología clásica o el racionalismo asocial de los teóricos de la Acción Racional. Somos más parecidos a poliedros socialmente multidimensionales. Aunque, hubo un tiempo en que las instituciones nos redujeron a meros puntos en el orbe social.

(Recordando la Sociología de la Estructuración)
Con Giddens pasamos a otra etapa en la investigación social al entender que la acción es estructurada y estructurante. Pero siguió escapándose la concepción del individuo como actor. Y los grupos, por fin pasaron a ser organizaciones.

(Desde el estructural constructivismo)
No sólo son los hábitos, también son los Campos.
Cada campo en el que nos encontramos con los demás podría ser representado por un vértice del poliedro. Éste, ubicado en un vector concreto, se distancia de los demás una longitud indeterminada, medible posiblemente por Euclides, el maestro, desde el 0 al infinito.

La teoría de campos sustituye a la teoría de grupos y clases porque explica mejor el fenómeno de la acción social y la posición del individuo. La vieja teoría de grupos funcionalista solo entiende de estatus y roles, de jerarquías instituidas. Pero, al pensar en el conflicto de roles se vislumbra algo nuevo, pero la teoría no lo aclara. Le falta perspectiva sobre lo que llama “instituciones”, individuo y actor. Y, los de origen marxiano, no salen de una jerarquía propia de la sociedad industrial pero impropia de las sociedades postindustriales, tecnológicamente avanzadas, de servicios, hipermodernas, institucionalmente individualizadas, de riesgo, urbanas…

Desde la teoría de campos en los que cada individuo gravita, agrupándose en cada uno de forma autónoma, podemos exponer mas problemas y encontrar nuevas soluciones.

La teoria de grupos es lineal, mientras que la de campos es matricial. Pero en el estudio de lo social, se hace fundamental fijarse en el punto que no es punto sino poliedro. El trasvase de recursos se produce a su través una vez que el individuos ha sido institucionalmente individualizado. Por eso el punto se convierte en actor. Y, descubrimos con asombro que no es punto, sino poliedro. No forma parte de un plano sino de muchos planos. Y los planos son autónomos, relativamente.

(Desde las sociologías de la experiencia y el individuo)
Cada campo se conecta a través de nosotros. Cada campo es autónomo en la vida cotidiana. Pero nuestros recursos son escasos: Nuestro tiempo, nuestra inteligencia, nuestro humor, nuestros deseos, nuestros pensamientos, nuestra riqueza material y la capacidad inmaterial son limitados. Por eso, nosotros los distribuimos entre los campos tomando decisiones. Esas decisiones son la expresión de las conexiones vectoriales entre los campos, son fuerzas de trasvase de recursos entre los campos que responden a ¿qué? a una historia, una biografía, una experiencia social, un presente colectivo y personal (socializado e individual).

Volvemos al Humanismo de Kant y a recordar las glosas de Aristóteles: “el ser humano es social o no es”. Pero, gracias a lo aprendido, ahora podemos crear un microscopio que nos adentre en el que pareciera un punto, pero es un poliedro social. No desaparecen los grupos, ni dejan de ser actores. Sólo que la mirada profunda de una nueva forma de Sociología se alumbra en el horizonte al mirar el punto y convertirlo en una forma nueva, el poliedro.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan José Villalón Ogáyar (15 de septiembre de 2015). El individuo como ser social. Iguales y diferentes. Recuperado 10 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/ptna