La transformación de las ciudades a impulsos de la Política: El caso de Mérida

La transformación de las ciudades a impulsos de la Política: El caso de Mérida

Por Juan José Villalón Ogáyar

Mario Soler, alumno del Curso de Historiografía como Método dentro del Master en Problemas Sociales que se realiza en la UNED, ha realizado un trabajo muy interesante sobre la transformación de las ciudad de Mérida como consecuencia de la transformación de su papel político en la región en los años ochenta. Una solución política casi inesperada a un problema central en la construcción del Estado de las Autonomías en los ochenta derivó en un cambio colosal de la ciudad que Mario Soler traza con bastante agudeza en su trabajo que aquí presentamos. Como muestra, presentamos un extracto del trabajo y el documento completo del trabajo preparado por el alumno.

Licencia:

Licencia de Creative Commons

Mérida y el Estatuto de Autonomía: De ciudad de provincia a capital de Autonomia by Mario Soler is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://identification.hypotheses.org/.
“Antes de 1983, Mérida era un municipio más de provincias, en concreto de la provincia de Badajoz. Uno de los muchos que existían y existen, con unas características muy similares en fisionomía humana y organización urbana, en la Península, sobre todo en la parte más meridional. La elección como capital de Extremadura, a través del Estatuto de Autonomía, la convirtió en una ciudad especial, diferente de lo que era, y muy alejada de la dinámica y el proceso que tenía predestinada si no hubiera ocurrido este hecho. Así, en Mérida empezaron a darse una serie de metamorfosis y cambios, de diferente índole y calado, que la fueron convirtiendo en lo que es hoy.
Digamos que, en cierto modo, Mérida ha sido la cabeza visible de este proceso, la pionera como capital y ciudad representante de un territorio y, quizás también por este carácter especial, la que ha vivido estos cambios de manera más significativa, dándose en mayor medida y de forma aumentativa, en calidad e intensidad, aspectos como: la creación de infraestructuras nuevas, así como las mejoras de las pocas que ya existían; el aumento de la población; el cambio de los equilibrios dentro del sistema productivo, tomando más porcentaje dentro del PIB el sector servicios en detrimento de la agricultura, la ganadería y la industria; la creación de un sector público regional inmenso, repleto de funcionarios y trabajadores públicos que generaban consumo o, incluso, cambios de carácter más psicosocial como el nacimiento y crecimiento, como dirían los alemanes, del volskgeist, del sentimiento de ciudad, y de región, con unos nuevos objetivos y tareas que realizar, con unos retos que conseguir.
A finales de siglo XX, las cifras productivas de Mérida marcaban ya diferenciales, con respecto a Extremadura, que ejemplificaban qué había sucedido en este proceso iniciado a principios de los 80, y cómo Mérida ya no era como el resto, a pesar de que partía del mismo lugar:
En cuanto a las relaciones sociales y a los problemas que existían, ahora han cambiado de magnitud. Son globales, o al menos son tratados desde este plano. El espacio local de participación ciudadana ha perdido su hegemonía, cautivada por otra red social, digital y deslocalizada. La participación social es diferente, el nivel vecinal no tiene el sentido de antaño, ni tampoco las prácticas de intervención, porque los problemas son de otra magnitud, cualitativamente diferentes, y las intervenciones sociales son totalmente transversales:
Ahora las asociaciones vecinales han mutado a plataformas de afectados por la hipoteca, plataformas por la Renta Básica, 15 M, movimiento STOP Desahucios… que, desde el nivel local, están conectados con realidades globales a través de las redes sociales, de convocatorias instantáneas, de mayor inmediatez y de una salida de lo que se puede considerar la esfera clásica de la política, algo que no sucedía décadas más atrás”.

Lo aprendido por el alumno:

“Robándole a Isaac Newton, y a la Física, dos de sus conceptos, en la ciudad conviven, al mismo tiempo, movimientos de fuerzas centrípetas y centrífugas. Impregnación hacia el centro -de la mano de la globalización- que conduce hacia una homogeneidad. Y, también, heterogeneidad, o huida del centro buscando la diferencia, la división, la identidad propia como urbe.”


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan José Villalón Ogáyar (1 de marzo de 2014). La transformación de las ciudades a impulsos de la Política: El caso de Mérida. Iguales y diferentes. Recuperado 3 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/ptmm