Informe 2. LA DESCRIPCIÓN DE LOS VECINOS

COLECCIÓN: ANÁLISIS PRELIMINARESPROYECTO IDENTIDADES BÁSICAS Y CRISIS ECONÓMICA (CSO2011-32121)

INFORME Nº 2. LA DESCRIPCIÓN DE LOS VECINOS

Autor: Juan José Villalón Ogáyar (UNED)

Proyecto financiado por: Ministerio de Economía y Competitividad

Publicado en: Blog de investigación Iguales y Diferentes 1 de marzo de 2013
ISSN: en proceso

Descargar PDF

Prólogo:

Los resultados que se presentan en los informes preliminares son el resultado de una selección aleatoria de 51 casos entre la muestra realizada en la ciudad de Leganés. Por tanto, son resultados que no podemos extrapolar a toda la población del municipio sin tener en cuenta que el intervalo de confianza que tenemos para una respuesta cuya probabilidad es 50/50, a un nivel de confianza del 95%, es de un 13,86.
Esta colección de informes quiere servir para que los resultados de la investigación que vamos obteniendo en el proceso de desarrollo del proyecto puedan llegar más rápidamente a las personas interesadas y que siguen el proyecto. Así, ellas mismas podrán aportar sus propias opiniones al respecto a través de nuestros dos medios de difusión principales: el blog “Iguales y Diferentes” y el blog del proyecto en el espacio UNED, la plataforma alF.
Dichas aportaciones enriquecerán los propios resultados. Gracias por vuestra colaboración.

Juan José Villalón Ogáyar
22 de febrero de 2013

INFORME Nº 2. LA DESCRIPCIÓN DE LOS VECINOS por JUAN JOSÉ VILLALON OGÁYAR se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported

Decíamos al final del primer informe preliminar lo siguiente:

1.    La cuestión de la autodescripción es resuelta por la gente haciendo referencia actualmente a un conjunto amplio de rasgos convencionales referidos a su experiencia personal.
2.    Aprendemos un marco de referencia bastante cohesivo en torno a la familia y el trabajo que es positivo para los individuos y para los grupos sociales básicos.
3.    Pero hay numerosas disrupciones en el discurso de identificación.
4.    Las disrupciones actuales en la imagen sobre nosotros mismos no van tanto en línea con procesos de innovación y creatividad que sean positivas para el orden social, sino que los rasgos convencionales que tienden a proporcionar referentes más intensos y claros son elementos pasivos de división y conflicto como: el sexo, la edad, la clase, las creencias y la raza.
5.    No queda claro en los datos analizados que el uso de estos elementos disruptivos sea realizado por aquellos que están en una posición positiva o de ventaja.
Ante esto, parece que la pregunta sobre la autodescripción hace referencia, especialmente, a los vínculos que tenemos. Es decir, es un momento o una acción en la que utilizamos los rasgos convencionales para expresar nuestros grupos sociales más próximos, en los que, hipotéticamente, se forma o se constituye nuestro ser social, nuestra “identidad”.

Si bien, este proyecto se planteaba desde el principio cuál podía ser la relevancia de dicho dato, que ya habíamos hallado en encuestas anteriores (vid. Villalón 2006, por ejemplo), y si éste era suficiente para perfilar cómo es la identidad social del sujeto individual.
Para contrastarlo, consideramos pertinente en este proyecto estudiar dicho dato respecto al contexto sociohistórico en que se produce y al uso que los individuos hacen de los rasgos convencionales en otros momentos o acciones.
Así, la primera pregunta que nos hacemos es si vemos a los demás desde el mismo prisma desde el que nos vemos a nosotros mismos. En otros términos, lo que subjetivamente nos constituye, ¿es percibido también como el determinante de los demás, aquello que nos permite clasificar a los otros?
Para responder a dicha cuestión, hicimos preguntas para que los entrevistados describiesen a la gente de su barrio y su ciudad. Sabiendo que hay un discurso “correcto” sobre los vecinos, hicimos dos veces las preguntas para la descripción de las personas del barrio. En la primera no sugerimos posibles respuestas y en la segunda sí que lo hicimos mediante una tarjeta (Vid. Cuadro 2.1).

Cuadro 2.1. Tarjeta de los rasgos de identificacióncuadro21Sin embargo, en ningún caso se exigió a los entrevistados que se atuviesen a las respuestas sugeridas y se recogió su respuesta íntegramente mediante grabación de voz. Las cuales fueron posteriormente escuchadas y analizadas hasta poder tabular las respuestas adecuadamente recogiendo los matices más interesantes expresados en respuestas que no se nos habían ocurrido. La hipótesis de partida es que no es lo mismo describirse a uno mismo en relación a los demás que describir a los vecinos. No utilizamos igual los rasgos convencionales de identificación. Lo cual se observa en dos variaciones importantes: 1. No utilizamos los mismos; 2. Ni les damos la misma intensidad.
La disparidad se genera porque al autodescribirnos hacemos referencia especialmente a nuestros vínculos mientras que al describir a los vecinos preferimos utilizar herramientas que los diferencian, y les igualan parcialmente con nuestro “yo”, mediante el distanciamiento de otros que sirven de referencia. A los vecinos los pensamos así porque el vínculo vecinal es débil o inexistente respecto al familiar o el laboral en las sociedades que estamos analizando, las grandes zonas urbanas. Y, por tanto lo que los une subjetivamente es sólo lo que los separa del resto, y no lo que hacen en común.
Las grandes zonas urbanas tienen unas peculiaridades importantes. Entre ellas, a nosotros nos importa esencialmente la debilidad del vínculo vecinal que no consideramos natural sino consecuencia de unos procesos históricos concretos, y, por tanto, relativo y variable. Los individuos llegan al barrio a través de muy diversos caminos. Pocos son los nacidos allí, la mayor parte vinieron de otro lugar atraídos por diferentes factores como el trabajo, la familia, la salud, los padres o la vivienda. Y, durante los últimos treinta años, estas poblaciones se han visto sometidas a un conjunto de cambios poblacionales, laborales y políticos que han cambiado su faz completamente. En este situación, llegamos a un momento histórico en el que dicha transformación dificulta enormemente el desarrollo de vínculos entre los vecinos debido al desconocimiento, la falta de contacto, además de la diversidad y heterogeneidad de las poblaciones. Es decir, no hay estructuras formales e informales de relación que permitan el desarrollo de proyectos comunes, confianza y apoyo mutuo. Debido a ello, la descripción de los vecinos tiende a utilizar los rasgos convencionales más pasivos y rupturistas con el orden establecido y entran en desuso los rasgos más cohesivos. Se resaltan más las experiencias de distanciamiento, jerarquías y diferenciación que las de inserción y vinculación. El estudio realizado nos ofrece unos datos interesantes sobre esta hipótesis, con la pequeña submuestra aleatoria que hemos entresacado de Leganés. En relación a que no se utilizan los mismos, ello queda patente por la comparación de las extensiones en la autodescripción y en las preguntas sobre los vecinos. Al preguntar sobre los aspectos a destacar del vecindario al comienzo de la entrevista, los rasgos convencionales que destacan por su uso mayoritario son referencias a actitudes y no a rasgos convencionales (Vid. Gráfico 2.1). De los últimos destacan la nacionalidad y el rol laboral. De los primeros, el individualismo. La referencia a la familia y al rol familiar resulta muy reducida. Y, desaparecen las referencias a las aficiones, al género, a la ocupación, las creencias y la ideología. En relación a la intensidad, resulta importante, por su contraste con las respuestas a la autodescripción, el aumento de los rasgos de las costumbres y la nacionalidad, así como la no mención de los rasgos antes mencionados al respecto de la extensión.

Gráfico 2.1. Intensidad y extensión de los principales rasgos de los vecinos (1)grafico21Pregunta: ¿Qué tres rasgos cree usted que podrían mejor describir a las personas que viven en este barrio?

Por tanto, los elementos de referencia  encontrados en la autodescripción, aquí son utilizamos por un número bastante diferente de personas. El marco cultural de referencia está conformado de una forma que parece diferente.

Sin embargo, estos datos pueden estar sesgados debido a que la recogida de datos de las dos preguntas en cuestión estuvo mediatizada por el uso o no de la tarjeta de rasgos. En la pregunta sobre los vecinos no se utilizó. Así se explica que las respuestas dadas por estos cincuenta casos, primero utilizan en un alto grado, en algún momento, características actitudinales y no rasgos convencionales de identificación de los iguales y los diferentes.
Por ello, es conveniente que nos aproximemos a las preguntas que hicimos en las mismas condiciones sobre estos dos aspectos. Y, las tenemos. En la misma entrevista, algo más adelante vuelve a preguntarse sobre los rasgos principales de los vecinos del barrio primero y de la ciudad después. Todas estas preguntas se hicieron después de preguntar al individuo sobre muchas cuestiones relacionadas con el barrio, primero y su situación vital después. De manera que se fueron introduciendo todos los rasgos de clasificación convencionales poco a poco, antes de mostrar las tarjetas.

En estas condiciones, se llega en la conversación a mostrar la tarjeta con los rasgos convencionales. Y, entonces se les pregunta por los rasgos de los vecinos, los de la ciudad y los suyos.

En ese momento, las respuestas dadas por los entrevistados difirieron de las que hemos comentado anteriormente. La asociación entre los valores de la respuesta dada como primer aspecto a destacar de los vecinos del barrio y de la respuesta dada a la pregunta sobre los rasgos que utilizaría para describir a los que viven en el barrio, medida mediante el Chi2, fue significativa a un nivel de confianza de un 77 por ciento. Algo que no podemos aceptar y nos obliga a rechazar la hipótesis de la similitud de las respuestas puesto que ni siquiera los individuos que utilizaron unos rasgos determinados respondieron según un mismo rasgos. Es más, si estudiamos el conjunto de respuestas, y vemos la extensión de cada rasgo en cada pregunta, encontramos que esta difiere también sobremanera. De modo que el grado de correlación entre ambas variables es tan bajo que la aceptación de la hipótesis de existencia de una correlación entre ambas tendría una probabilidad de acierto del 50,6 por ciento. Es decir: bajísima, inaceptable.
Según la distribución de respuestas a las preguntas sobre los rasgos de los vecinos enseñando la tarjeta, las respuestas dadas sugieren que los vecinos son percibidos en conjunto especialmente en función de: su clase, su edad, su rol laboral, su nacionalidad, su ideología, sus creencias,  su raza, su localidad y su familia. Los demás rasgos quedan en posiciones muy marginales. Y, las más importantes, por repetidas, son las cuatro primeras nombradas. Es decir, a este nivel de la conversación, y presentado ya ante el entrevistado que puede hacer referencia a cualquier tipo de rasgo sin verse obligado a un discurso socialmente correcto, éste responde: primero, destaca tres rasgos adscritos y uno adquirido, referido al espacio laboral; segundo, destaca tres rasgos referidos a roles en las organizaciones sociales (dos laborales y uno político) y uno personal. (Vid. Gráfico 2.2)

Gráfico 2.2. Intensidad y extensión de los principales rasgos de los vecinos (2)
grafico22
Pregunta: Y, en su opinión, según este tipo de características de las que venimos hablando, ¿podría decirme cómo describiría usted a la mayoría de las personas de su barrio?

Por consiguiente, se aleja del discurso referido a actitudes y valores, no tiende a utilizar rasgos que vinculen directamente a organizaciones sociales. Y, destaca por ser el grueso de las respuestas, aquellas que trazan unas imágenes de diferencias, de fronteras internas basadas en nacionalidad, clase y edad.

Si bien, no podemos decir que todas estas respuestas sean las de la mayoría ni las más importantes. Si estudiamos la intensidad de las respuestas, observamos algo muy interesante. Las que antes tiende a nombrar la gente, cuando las nombra son: la ocupación, individualismo, rol laboral y clase. Algo más lejos queda: ideología, raza, localidad y otras. Esto significa que el trabajo, las relaciones laborales y la desigualdad que de ella deriva destacan sobremanera en las respuestas sobre los vecinos del barrio.

Por consiguiente, parece que el marco de referencia básico para la descripción del vecindario se configura en torno a los siguientes elementos jerárquicamente dispuestos: En primer lugar, las relaciones laborales y de desigualdad en dicho entorno. En segundo lugar, pero no el último, quedarán los elementos del universo étnico (raza, creencias, nacionalidad, costumbres), el personal (edad, género) y el ideológico. Y, quedan relegadas al fondo del marco las aficiones. De modo que la imagen del vecindario se formula, principalmente, respecto a un espacio mayor que es el espacio laboral y no en función a las relaciones internas dentro del propio espacio vecinal. ¿Estamos ante una acotación del barrio, ante una identidad propia del barrio frente a un otro superior que se constituye en torno al mercado laboral?

Eso aún no lo hemos analizado, pero ya sí podemos decir que ha cambiado mucho cómo utilizamos los rasgos convencionales para identificar a los vecinos y para identificarnos nosotros. Si estudiamos la tabla de contingencia de cómo nos auto-describimos en primer lugar y como describimos a los del barrio en primer lugar, podemos observar cuan diferentes son las respuestas (Vid. Tabla 2.1). Y, si estudiamos la asociación entre ambas respuestas sólo podría ser aceptada con un grado de confianza del 80% que aquellos que responden un rasgo en una pregunta, responden lo mismo en la otra pregunta, que podría ser un rasgo diferente del dado anteriormente. (Cuadro 2.2)

Cuadro 2.2. Prueba de Chi-cuadrado de Tabla 2.1.
cuadro22Tabla 2.1. TABLA DE CONTINGENCIA DE PRIMER RASGO PERSONAL * PRIMER RASGO VECINOS (Var. 2)
tabla21


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan José Villalón Ogáyar (1 de marzo de 2013). Informe 2. LA DESCRIPCIÓN DE LOS VECINOS. Iguales y diferentes. Recuperado 7 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/ptm8