Nuevas visiones del territorio: Las grandes zonas urbanas en Europa

Nuevas visiones del territorio: Las grandes zonas urbanas en Europa.

Por: Juan José Villalón Ogáyar

Desde hace años, la Comisión Europea viene financiando investigaciones que buscan desarrollar modelos alternativos para la investigación social que realicen una estratificación heurística de las poblaciones europeas más ajustada a la realidad estructural y cultural que se experimenta. Uno de estos modelos alternativos ha fijado su atención en las líneas divisorias que separan, por una parte, las grandes zonas urbanas entre sí, y, por otro, esas grandes zonas urbanas del resto del territorio. (Véase sobre este proyecto en concreto la web Urban Audit). Y su resultado ha sido que Eurostat ya ha establecido un espacio concreto dentro de sus estadísticas sobre Europa dedicado exclusivamente a las grandes zonas urbanas europeas. Y, en ellas proporciona datos sobre su calidad de vida.(Véase la página “European cities – spatial dimension” dentro de las estadísticas explicadas de Eurostat).

Las grandes zonas urbanas están formadas por redes de ciudades relativamente próximas geográficamente y entre las cuales hay unas estrechas relaciones cotidianas de intercambio, flujos continuos de población y mercancías. Pero, son unidades políticamente policéntricas, es decir, con varios núcleos de gobierno local que necesitan articular estrategias comunes de desarrollo, crecimiento e intercambio.

En las formas que están adoptando en la actualidad los sistemas de estratificación, que podemos denominar como de estratificación situacional siguiendo a Randall Collins (2000), este modelo de urbe tendería a producir consecuencias importantes en la homogeneización cultural de la población que vive en cada una de estas grandes áreas urbanas, más allá de las peculiaridades asociadas a las tradiciones históricas de las regiones en las que se ubica cada área urbana y de las que tendería a diferenciarse. Ello ocurriría porque, como la teoría de la estratificación situacional advierte, las relaciones jerárquicas se desarrollan en los espacios locales con el nuevo modelo societario devenido de la globalización. Y, aquellas son compatibles con el posicionamiento de los grupos sociales en redes horizontales sin límites geográficos. De esta manera, se rompe la estructura clasista a nivel estatal propia de las sociedades industriales avanzadas, así como las estructuras de división territorial propias de las sociedades industriales avanzadas y de las de tránsito desde las sociedades tradicionales a las sociedades industriales avanzadas en las que se configuraron los modelos políticos territoriales de los Estados Federados Alemanes, las Comunidades Autónomas españolas o las naciones del Reino Unido, así como la división típica del territorio rural/urbano.

Por supuesto, dicho proceso de transformación está afectado por los procesos asociados a la globalización económica pero que son distinguibles de éste. Entre ellos destacan dos: el proceso migratorio que ha aumentado la heterogeneidad étnica especialmente de las ciudades y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información que ha fomentado el intercambio a través de redes horizontales globales, así como han intensificado las comunicaciones dentro de los ámbitos territoriales locales de alta densidad pero enormemente extensos como son las grandes zonas urbanas.

En este nuevo contexto histórico, las grandes zonas urbanas se van situando dentro de las redes económicas mundiales con mayor o menor dificultad y en posiciones relativas diferentes como nodos de redes de magnitud, proyección e importancia claramente diferenciada. De modo que, frente al resto de los territorios, ellas se presentan como los elementos territoriales más poderosos de estructuración social. Sin embargo, el modelo actual de organización es altamente competitivo y las grandes zonas urbanas se ven abocadas a un futuro incierto en el que pueden llegar a ser áreas plenamente integradas y en desarrollo o áreas más vulnerables y en fase de exclusión de las redes centrales de la economía.

Bibliografía:

1.    Collins, Randall (2000) Situational Stratification: A micro-macro theory of inequality in Sociological Theory, Vol. 18, No. 1 (Mar. 2000), 17-43.
2.    Baptiste, H., Buguello, J.B., Decoupigny, C., Font, M., Guimas, l., L’Hostis, A., Manfredini, F., Mathis, P., Pucci, P., Reynaud, C., Spiekermann, K., Ulied, A., Wegener, M. (2003) Transport Services and Networks: Territorial Trends and Basic Supply of Infrastructure for Territorial Cohesion.- ESPON Project 1.2.1 Third Interim Report.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan José Villalón Ogáyar (18 de diciembre de 2012). Nuevas visiones del territorio: Las grandes zonas urbanas en Europa. Iguales y diferentes. Recuperado 10 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/ptm2