Leonardo Morlino Introducción a la investigación comparada, Alianza Editorial, Madrid, 2010

Comentarios acerca del libro de Leonardo Morlino Introducción a la investigación comparada, Alianza Editorial, Madrid, 2010

Por Juan José Villalón

Extracto de lo publicado en la Revista Sistema 219 (11/2010), pg. 130-133

Desde hace mucho tiempo, la investigación social sobre España, su sociedad y sus problemas se encuentra necesitada de encuadrarse dentro de un contexto internacional que permita ubicar más adecuadamente las relaciones causales que han producido fenómenos tan complejos y relevantes como la instauración de la democracia, el modelo mixto de la ordenación de los valores materialistas y postmaterialistas, el aumento de la inmigración, el aumento de la vulnerabilidad y la exclusión social de los jóvenes y las mujeres, el desarrollo del Estado del Bienestar, la crisis expresiva que afecta a las formas de identificación social básica de muchos españoles, el fortalecimiento de los nacionalismos periféricos o la aparición de nuevas formas de xenofobia y racismo. En dicha línea de trabajo se han hecho esfuerzos importantes por parte de numerosos grupos de investigación y entidades públicas como el CSIC. Pero todavía, la investigación comparada es reducida si observamos la que se hace en otros países de nuestro entorno como Francia o el Reino Unido.

Y, sin embargo, existen numerosos medios y posibilidades al alcance de los investigadores españoles para poder afrontar ese tipo de orientación en sus investigaciones como son las que ofrece la Unión Europea a través de sus programas marco de fomento de la investigación científica y que han sido infrautilizados por los españoles hasta ahora. Es cierto, que podríamos aducir en ocasiones que los proyectos presentados han sido infravalorados en los comités europeos debido a razones estratégicas nacionales pero también hay que reconocer que la experiencia actual en el terreno de la investigación comparada y la formación que los estudiantes han recibido al respecto es bastante pequeña en nuestro país.

Por ello, la edición de un libro dirigido a investigadores y estudiantes sobre la investigación comparada en general, pero que refleja una gran experiencia profesional en la investigación comparada internacional, es un hito muy importante para las ciencias sociales españolas.  Y, se puede convertir en una de las vías para cambiar la situación de deficiencia formativa en este campo con la que muchos de los estudiantes terminan sus carreras universitarias.

El libro “Introducción a la investigación comparada” es un libro orientado a los profesionales, investigadores, doctorandos y estudiantes de ciencias sociales en general y de ciencia política en particular que quieran comenzar a trabajar de forma sistemática con métodos comparativos.

Como bien se puede deducir del título del libro, el autor no viene a proponer una forma nueva de investigación sino que ha hecho una exposición clara, detallada, sintética y muy precisa de los métodos comparativos utilizados en ciencias sociales, especialmente en la ciencia política y de su evolución a lo largo de más de un siglo.

Pero el libro no es un tratado sobre la evolución de la investigación comparada en ciencias sociales. Es un libro que tiene un fin práctico.

Para ello el autor va desgranando las cuestiones fundamentales que debe conocer el investigador social sobre los métodos comparativos. Primero, se pregunta: qué es comparar, por qué hacerlo y que se puede comparar. Después se pregunta cuales son las dimensiones analíticas básicas de la comparación y los mecanismos cognitivos básicos de la comparación. Y, finalmente, ubica la comparación en el conjunto de los métodos de investigación social para lo que los confronta de modo que resalta lo que aporta cada cual.

El desarrollo del libro, aunque útil para cualquier investigador social, está escrito por un politólogo que escribe, especialmente, a politólogos y estudiantes de ciencia política. Los ejemplos y cuestiones que el autor plantea en torno al método comparativo  son todos extraídos de la investigación en ciencia política.

Entiende el autor el estudio comparativo como parte del proceso investigador científico. Postula que éste es un método central para la elaboración de nuevas hipótesis y, sobre todo, para la decisión de cuál es la mejor hipótesis o más plausible entre distintas posible explicaciones de un fenómeno social pues permite el control empírico de más casos.

La explicación del método científico no es abordada en este libro. Si bien, el autor deja patente su postura sobre qué es aquél. El autor parte de la idea de que el método científico es uno y que su núcleo central es la formulación de hipótesis que intenten explicar un fenómeno social y que deberán ser posteriormente comprobadas empíricamente. De modo que, la falsación de las hipótesis permite aumentar el conocimiento sobre los hechos sociales y desarrollar nuevas hipótesis.  Pero este método de investigación tiene diversas formas de ser abordado, una de ellas es mediante la comparación empírica.

El método comparativo es ubicado como un método de trabajo científico de igual rango que el método histórico o el método estadístico. Pero, en comparación con aquellos, este método aporta cosas que los otros no pueden por si mismos gracias a que combina tanto documentación cuantitativa como cualitativa esencialmente y puede controlar mejor variables intervinientes sobre las relaciones causales que se analizan.

La investigación comparada ha sido muy importante en las ciencias sociales desde hace más de cien años pero su recorrido histórico comienza mucho antes. El autor se remonta hasta Aristóteles para comentarnos cuando comenzó la actividad de comparación. Pero el uso consciente de la comparación se puede remontar a Descartes más adecuadamente. Y la reflexión sobre dicho proceso cognitivo llegó mucho más tarde, en los albores de las sociedades estado industriales, con Montesquieu  y Tocqueville entre otros.

El primer capítulo reflexiona sobre qué es la comparación como método de investigación, y no sólo como proceso lógico cognitivo. Si bien, se adentra en las primeras reflexiones que se hicieron en torno al proceso lógico cognitivo de la comparación por parte de Descartes y su escuela de lógica porque para situar su propio análisis y perspectiva sobre el método comparativo, el autor desgrana las respuestas dadas por distintos autores a dos cuestiones. La primera es si la comparación es entendida como un procedimiento lógico o un método de investigación. Y se llega rápido a la conclusión de que desde el siglo XIX, con el desarrollo de las ciencias sociales, la comparación pasa a ser un método científico de investigación y a reflexionarse sobre ella desde dicha perspectiva, lo que supone enmarcarla en el proceso de investigación científico. A partir de ahí, la segunda cuestión que aborda el autor es la reflexión en torno a su utilidad metodológica. Pues ha habido quienes le han atribuido un papel relevante en el contexto de la justificación de las hipótesis, mientras otros consideran al método comparativo como un instrumento central para el contexto del descubrimiento de nuevos conceptos e hipótesis. La propuesta del autor es que el método comparativo es un método de control de las relaciones empíricas planteadas como hipótesis entre variables en diferentes casos. Es decir, es fundamentalmente un instrumento del investigador en el contexto de la justificación, pero sin negar que también su uso proporciona el conocimiento necesario para el desarrollo de nuevas hipótesis, y, por tanto, es necesariamente útil en el contexto del descubrimiento.

Ésta es una conclusión lógica pues tanto uno y otro contexto forman parte del mismo proceso de investigación científica y son difícilmente separables en la práctica. Además, como el autor señalará en el siguiente capítulo sobre por qué comparar, el método comparativo es útil en ambos contextos de investigación porque su aproximación comprensiva – en el sentido weberiano del término – al objeto de estudio es muy adecuado para asumir la pluralidad de factores que interactúan entre sí en cada fenómeno social. Sólo una aproximación parcial, circunscrita a variables cuantitativas o  algunas variables cualitativas referidas a un caso de estudio no es suficiente. Es necesario, además, tener la posibilidad de comparar la relación entre las variables en otros casos para poder cotejar nuestros resultados y poder elaborar o afirmar teorías que tenderán a ser siempre locales, circunscritas a un espacio y tiempo específicos, cuando se busque explicar un fenómeno. De manera que, el autor, haciéndose eco de las argumentaciones al respecto de Boudon en los años ochenta, entiende que la generalización en la investigación científico-social es un paso más pero que no es el fin de un proyecto de investigación. Si bien la experiencia práctica de las últimas décadas permite aseverar, como indica el autor que, la comparación no solo coteja la teoría local, sino que promueve cuadros conceptuales más amplios y precisos que los estudios de casos específicos y con ello aporta a la mejora de los conocimientos nomotéticos que orientan las investigaciones, con lo que su aportación al contexto de descubrimiento ha resultado esencial a día de hoy.

Una vez llegados a este lugar común actualmente de la investigación comparativa, el autor se adentra, durante el capítulo tercero y cuarto, en el terreno de la elaboración de la investigación comparativa paso a paso situándose ante la primera pregunta práctica que es necesario hacerse: qué comparar. Para lo cual el autor va a explicar la secuencia de trabajo lógico-formal necesaria para resolver los dilemas principales del investigador social que utiliza este método de investigación, que son iguales que los que se plantea cualquier científico. Primero, el investigador se pregunta sobre la cuestión sobre la que se desea trabajar, después cómo conceptualizarla, seguido de cómo operacionalizarla, y se termina por seleccionar los casos concretos y el número de éstos a comparar. Esta secuencia permite resolver los dilemas de una investigación porque clarifica las dimensiones básicas del problema: las propiedades o variables de estudio, el espacio y el tiempo en que se sitúa el fenómeno de estudio.

El capítulo cinco aborda la cuestión de la conceptualización y sus problemas en una investigación comparada. El autor, explica y analiza través de las cuarenta páginas de este capítulo, casi un tercio del libro, las ventajas e inconvenientes de algunos de los principales mecanismos analíticos que se han desarrollado para la conceptualización en la investigación comparativa: El triángulo de Ogden y Richards; las reglas de conceptualización de Sartori; el árbol de Porfirio; las estrategias clasificatorias; Los cánones de Mill; La formalización moderna mediante las tablas de verdad, el álgebra booleana y los cánones; y el fuzzy set analysis de Ragin.

El capítulo seis pasa a la descripción de lo que queda por hacer: la formulación de las hipótesis, la recogida de datos, el control de las hipótesis y el análisis de los resultados. Y, especialmente se centra en el control empírico de las hipótesis. Compara cómo hace esto último el método comparativo con lo que hacen el resto de los métodos tradicionales de análisis de la realidad social: los métodos experimentales, los métodos estadísticos, el método historiográfico, los estudios de caso y el process tracing.

Finalmente, el autor hace un capítulo de conclusiones en el que refuerza la importancia del método comparativo en la investigación social y política pero reflexionando sobre sus límites, que han ido quedando claros en los capítulos anteriores. Recuerda que es distinto la comparación como procedimiento lógico que el método comparativo. En este último hay unas reglas que es necesario seguir para llegar a explicaciones razonables científicamente y que implican que no siempre es posible, ni adecuado comparar. Los principales límites de la comparación devienen de cuatro problemas que afectan al control de las hipótesis: el problema de Galton o de la interdependencia entre los casos de estudio y con otros casos externos, el problema del proceso de aprendizaje debido a que los casos no están aislados y aprenden de su propia experiencia, el problema de la inconmesurabilidad de los conceptos empíricos y el de la causalidad coyuntural.

Con todo esto, el libro de Introducción a la investigación comparada aproxima al lector profesional y al estudiante a una de las herramientas de trabajo más apasionantes y con más posibilidades en la investigación social y política actual, al señalar, sus ventajas, sus límites, los modos de proceder y los instrumentos hasta ahora existentes para facilitar el trabajo del investigador. Por lo que, solo me queda terminar esta crítica recomendando una lectura provechosa de este libro a todos los científicos sociales y estudiantes de Sociología y Ciencia Política españoles que quieran adentrarse en la investigación comparada.