El futuro de la ciudad
Autor: Juan José Villalón Ogáyar
Ante las tres grandes contradicciones del modelo de ciudad emergente en las sociedades contemporáneas que emergen del proceso de globalización, y que han sido explicadas en el post: “Fronteras internas en los barrios de las grandes zonas urbanas europeas: limitaciones a la integración social y a la ciudadanía universal” es necesario avanzar algunas posibles soluciones.
En el momento actual, un avance que ayudaría a las ciudades sería la autogestión del principio de ciudadanía, así como de las materias laborales. En el modelo actual, el estado es el que tiene el poder para definir quién es ciudadano y quien no, así como los derechos del ciudadano frente al resto. En dicho régimen, la ciudadanía se ha vinculado al principio de nacionalidad. Así, el Estado-nación es una institución de un grupo, la “nación”, que presiona a la ciudad para que favorezca a sus miembros frente a otros. Y, con ello, se impide el desarrollo de numerosas estrategias de integración locales que podrían ser posibles.
El problema central podría ser definido como sigue: la estructura política urbana no está desarrollada de forma acorde a la económica ni a la estructura social. Se parte de principios no universales que establecen fronteras internas dentro de las ciudades globalizadas. Ante ello, la ciudad necesita ser la nueva articuladora de la ciudadanía con la idea de ordenarla para que todos los que la habitan puedan acceder a ella de forma sistemática.
La ciudad se encuentra en el centro del debate porque es el territorio concreto en el que las contradicciones sistémicas se hacen palpables en la vida cotidiana. Es una institución central cuyas formas de regulación marcarán el futuro de la humanidad.
El futuro de la ciudad.
Como consecuencia de las contradicciones que experimenta la ciudad, ésta viaja hacia un gran dilema. A medio plazo, las tendencias actuales se traducirán en el desarrollo de tres tipos de ciudades básicamente desde el punto de vista de su organización externa e interna:
1- La isla urbana autogestionaria (aquella que está integrada en redes económicas globales y políticas y con autonomía política suficiente como para gestionar sus recursos según sus necesidades).
2- Las urbes nodales divididas ((aquella que está integrada en redes económicas globales y políticas pero sin autonomía política suficiente para poder abordar sus problemas internos).
3- Las ciudades excluidas (no integradas en las redes económicas globales, sin recursos suficientes para sobrevivir, sólo esperando la muerte).
De cada una de ellas se pueden argumentar fortalezas y debilidades, potencialidades y riesgos.
Las consecuencias previsibles son que las ciudades tendrán que ver cómo deciden organizarse. Si las ciudades principales se deciden por la autogestión, fortalecerán los sistemas confederados pero dejarán abandonados los territorios excluidos de las redes económicas. El aumento de las zonas excluidas de la tierra aumentará la megaurbanización e implicará la existencia de zonas ineficaces y donde se vivirá con gran escasez.
El desarrollo o expansión de las ciudades nodales implicará mantener sistemas ineficaces económicamente, con conflictos sociales locales y el aumento de la inseguridad urbana, salvo que se produzca un proceso de descentralización política que aumente la capacidad de reacción de las ciudades a los problemas sociales mediante la gestión propia de sus recursos en un entorno de colaboración y responsabilidad entre ciudades. Es decir, a día de hoy, una utopía.
¿Hay soluciones intermedias? Sí, pero estarán en evolución constante porque tampoco son estables.
¿Es posible algo parecido al pasado en países como España? A día de hoy, desde mi perspectiva, y con los estudios que hemos realizado y los cambios que hemos observado, he de decir que no lo veo posible. El cambio producido a nivel global impide que la ciudad pueda volver a ser gestionada como lo fue en las sociedades industriales avanzadas. El paraguas del Estado ya no es posible mantenerlo. Se ha convertido en un mito. La ciudad debe ocupar su posición en el modelo actual o quedará atrás, sola y destruida.