La región Urbana de Bilbao: Ejemplo de descentralización organizativa del mercado de trabajo.
Autor: Juan José Villalón Ogáyar.
La región urbana de Bilbao es un área especialmente interesante. Si a la hora de clasificar los municipios que forman parte de ella seguimos el criterio de porcentaje de habitantes ocupados de cada municipio que trabaja en Bilbao, obtenemos que es una región urbana sin corona metropolitana y con veintiún municipios que tienen entre un 15 y un 30% de su población ocupada en el núcleo de la Región. Y, nueve municipios con una población ocupada de entre un 5 y un 15 por ciento que se trasladan a trabajar a Bilbao. Sin embargo, este tipo de descripción que ha sido muy útil para comprender la estructura de la Región Urbana de Sevilla, resulta insuficiente para este caso de estudio.
Mapa 1: La región urbana de Bilbao en función de la relación de cada municipio con el núcleo
Al igual que los casos de Málaga, Sevilla y Madrid, hay un municipio que aglutina la mayor parte de los puestos de trabajo de la Región: Bilbao. Éste atrae a entre un 15 y un 30 por ciento de trabajadores de veintiún municipios próximos (Tabla 1). Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en la Región de Sevilla, de entre ellos, hay ocho municipios que destacan por su mercado laboral interno y su capacidad de atracción de trabajadores de los municipios próximos, aún el mismo Bilbao. Siete de ellos son conectores en la red de municipios del nodo global de Bilbao al atraer sólo entre un 15 y un 30% de la población ocupada de otros municipios. Otro, es ya un Nodo puesto que atrae más de un 30% de la población de otro municipio.
En el mapa, he querido reflejar estas conexiones a través de líneas negras de influencia que indican los municipios que prestan población al mercado de trabajo de los conectores y nodos. Gracias a ello, se aprecia la gran descentralización de la actividad laboral en esta región urbana que permite que los viajes intermunicipales sean de corto recorrido en un gran número de casos. Y, es ésta una buena explicación de porqué no hay una corona metropolitana como la hay en Madrid o Sevilla. Bilbao es un mercado descentralizado. Ha sabido crecer a lo largo de la ría que baña sus municipios y ha generado una gran actividad en muchos de ellos. De este modo, hasta zonas bastante alejadas del núcleo como Durango y sus municipios asociados pueden ser comprendidas como parte de este entramado urbano tan desagregado. Es más, los habitantes de estas ciudades y poblaciones se desplazan en gran medida a los municipios de su entorno para trabajar y no sólo a Bilbao. Los que más aportan a estos grandes municipios son: Ortuella, Berango, Sopelana, Leioa, Portugalete y Muskiz. Aportan más de un 40% de sus trabajadores ocupados. Es, aproximadamente, el doble de lo que aportan a Bilbao Capital.
Tabla 1. ¿Qué porcentaje de la población de cada municipio trabaja en el núcleo (Bilbao)?
Municipio |
Habitantes Ocupados en la provincia | Ocupados en Bilbao | Porcentaje de ocupados de la provincia que trabajan en Bilbao |
48020 Bilbao | 137780 | 82975 | 60% |
48029 Etxebarri | 4710 | 1345 | 29% |
48011 Arrigorriaga | 5430 | 1375 | 25% |
48044 Getxo | 32610 | 7960 | 24% |
48016 Berango | 3125 | 735 | 24% |
48013 Barakaldo | 39755 | 9200 | 23% |
48084 Sestao | 10295 | 2245 | 22% |
48085 Sopelana | 5495 | 1190 | 22% |
48015 Basauri | 15220 | 3280 | 22% |
48902 Erandio | 9985 | 2110 | 21% |
48043 Gorliz | 2370 | 490 | 21% |
48078 Portugalete | 17165 | 3085 | 18% |
48054 Leioa | 13625 | 2440 | 18% |
48082 Santurtzi | 17545 | 3120 | 18% |
48036 Galdakao | 12490 | 2210 | 18% |
48096 Zalla | 3270 | 570 | 17% |
48080 Valle de Trápaga-Trapagaran | 4865 | 815 | 17% |
48083 Ortuella | 3100 | 510 | 16% |
48901 Derio | 2245 | 355 | 16% |
48045 Güeñes | 2470 | 390 | 16% |
48002 Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena | 3920 | 585 | 15% |
Ante los datos anteriores, queda patente que la delimitación de la Región Urbana de Bilbao necesita una medida algo diferente de la utilizada para Madrid y, por supuesto, Sevilla que sea capaz de recoger la conectividad entre todas las poblaciones con todos los mercados locales que están conectados en Bizkaia. Como alternativa, he decidido probar a hacer la medición a partir del porcentaje de población que se desplaza de cada municipio a trabajar a los grandes mercados urbanos del área urbana incluido Bilbao. En función de este dato, ¿qué región urbana emerge? ¿Qué municipios comprende? ¿Son los mismos que con la anterior medida del poder de atracción de Bilbao? Según los datos del Censo de habitantes del año 2011, obtenemos un mapa diferente al anterior. (Mapa 2)
Mapa 2. La Región Urbana de Bilbao en función de la relación de cada municipio con el Mercado Urbano.
Tal y como ya antes se observaba, hay once municipios que destacan por el volumen de su mercado interior. Forman el mercado de la Región Urbana de Bilbao. De entre ellos, destaca Bilbao capital como el municipio con un mercado interior más grande. Ocupa al 52% de los trabajadores de este mercado. El segundo mercado es Barakaldo (11%). Y, el resto son muy pequeños. Un 37% del mercado se reparte entre nueve municipios (4% de media). Pero no hay que depreciarlos pues ocho tienen una influencia relativa en municipios de su entorno. Sólo Sestao no llega a atraer a más de un 5% de la población de un núcleo próximo, aunque sí atrae gente de muy diversos municipios para cubrir el 58% de los puestos de trabajo de la ciudad. Es el mercado de trabajo local más pequeño, rodeado de muchos de los otros.(Tabla 2)
Tabla 2: Tamaño de los mercados locales del Mercado de la Región Urbana de Bilbao
Municipios | Número de ocupados en el municipio | Número de ocupados en la ciudad que no son del propio municipio | Porcentaje de ocupados en la ciudad que no son del propio municipio |
48902 Erandio | 10985 | 8105 | 74% |
48054 Leioa | 11770 | 8595 | 73% |
48015 Basauri | 13910 | 8540 | 61% |
48084 Sestao | 6370 | 3690 | 58% |
48036 Galdakao | 9595 | 5195 | 54% |
48013 Barakaldo | 29030 | 14595 | 50% |
48078 Portugalete | 8725 | 4340 | 50% |
48082 Santurtzi | 9790 | 4645 | 47% |
48044 Getxo | 17890 | 8395 | 47% |
48020 Bilbao | 138020 | 55045 | 40% |
48027 Durango | 6895 | 2400 | 35% |
Todos los mercados están conectados físicamente entre sí salvo uno: Durango. Éste es un mercado muy pequeño también (3% del total). Y, aporta poca población ocupada al resto de mercados urbanos locales. Con lo cual, se ha de considerar sólo en el área de influencia de la Región. Por otro lado, influye sobre cuatro municipios que están en su entorno inmediato. Si bien, todos ellos aportan al conjunto de grandes mercados y por ello, forman parte de la Región Urbana también. Aunque, sólo uno de éstos aporta al resto de ciudades lo suficiente como para ser considerado parte de la periferia de la Región Urbana de Bilbao (Berriz), una vez que le quitamos lo que aporta al mercado de Durango. Éste, al no estar en la corona metropolitana ni en la periferia, difícilmente se puede considerar parte del mercado de la Región urbana de Bilbao en el sentido que la influencia de ésta sobre su vida social es mucho más reducida que en las demás ciudades consideradas. Por ello, parece conveniente en nuestra aproximación restar los ocupados en Durango que hay en los municipios próximos a éste para analizar la vinculación estos municipios con la Región Urbana. Con estas consideraciones, la zona de influencia de la Región Urbana comprenderá tres municpios: Durango, Marxina-Xemein y Abadiño. Y, Elorrio, queda como un municipio vinculado pero dentro del área de influencia de Durango, y no de Bilbao.
Estamos ante un modelo de mercado regional urbano muy descentralizado, más similar al malagueño que al de Madrid pero más cohesionado que el malagueño en torno a la ciudad de Bilbao.
Tabla 2: ¿Qué porcentaje de población de cada municipio trabaja en el área urbana sin trabajar en su propio municipio?
Municipio de trabajo | % de ocupados en los mercados urbanos de la Región Urbana de Bilbao | Porcentaje de ocupados que trabajan en Bilbao | Porcentaje de habitantes que trabajan en el propio municipio |
Núcleo | |||
48020 Bilbao | 14% | 60% | 60% |
Corona Urbana | |||
48016 Berango | 52% | 24% | 16% |
48043 Gorliz | 51% | 21% | 19% |
48085 Sopelana | 49% | 22% | 18% |
48029 Etxebarri | 48% | 29% | 20% |
48083 Ortuella | 45% | 16% | 21% |
48084 Sestao | 45% | 22% | 26% |
48054 Leioa | 44% | 18% | 23% |
48078 Portugalete | 44% | 18% | 26% |
48044 Getxo | 44% | 24% | 29% |
48045 Güeñes | 43% | 16% | 31% |
48011 Arrigorriaga | 42% | 25% | 26% |
48902 Erandio | 42% | 21% | 29% |
48080 Valle de Trápaga-Trapagaran | 42% | 17% | 27% |
48082 Santurtzi | 41% | 18% | 29% |
48901 Derio | 39% | 16% | 27% |
48002 Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena | 39% | 15% | 23% |
48013 Barakaldo | 37% | 23% | 36% |
48071 Muskiz | 35% | 13% | 31% |
48036 Galdakao | 32% | 18% | 35% |
48015 Basauri | 32% | 22% | 35% |
Periferia | |||
48069 Mungia | 28% | 13% | 40% |
48096 Zalla | 27% | 17% | 29% |
48003 Amorebieta-Etxano | 23% | 9% | 38% |
48046 Gernika-Lumo | 18% | 11% | 48% |
48017 Bermeo | 16% | 10% | 48% |
48019 Berriz (7% a Durango) | 24% | 5% | 30% |
Zona de influencia | |||
48027 Durango | 12% | 8% | 37% |
48060 Markina-Xemein (2% a Durango) | 16% | 4% | 43% |
48001 Abadiño (8% a Durango) | 16% | 5% | 43% |
Zona de influencia de Durango | |||
48032 Elorrio (6% a Durango) | 12% | 5% | 45% |
En toda la zona urbana se pueden distinguir, como ya hicimos en otro estudio previos, entre los que son mercados laborales atrayentes y aquellos que son más bien ciudades o áreas dormitorio. Ello viene asociado a que los primeros son mercados de trabajo para mucha gente en primer lugar. Y, en segundo lugar, porque atraen gente de otros municipios. Es decir, no se autoabastecen de sus propios habitantes. Mientras, las áreas dormitorio se caracterizan por no tener mercados atrayentes en primer lugar y emplear a pocos de sus habitantes ocupados. Los mercado ya los hemos señalado. Queda por indicar las “ciudades dormitorio”. Para ello, nos hemos fijado en el porcentaje de habitantes que trabajan en el propio municipio, una vez que señalamos los mercados locales urbanos. Y, se observa que en la corona metropolitana hay especialmente seis municipios que ocupan en su mercado interior a menos de un 25% de sus habitantes ocupados. Esos municipios son claramente las “ciudades dormitorio” de la Región Urbana. Es especialmente relevante cinco casos en los que se aporta a los mercados urbanos más de un 45% de los habitantes ocupados y trabajan en el propio municipio menos de un 21%: Berango, Gorliz, Sopelana, Etxebarri y Ortuella. Si bien, las localidades en los que la distancia entre habitantes que trabajan en los mercados urbanos y los que trabajan en el propio municipio sin ser mercados urbanos es mayor son: Sopelana, Valle de Trápaga-Trapagarán y Berango. En ellos se supera la proporción de por cada uno que trabajan en el mercado local, 2 trabajan en los mercados urbanos. Hay once casos en que esta proporción es positiva. Todos ellos serían, relativamente hablando, “ciudades dormitorio”. (Gráfico 1)
Gráfico 1: Las ciudades dormitorio de la Región Urbana de Bilbao.
Lectura: Razón entre los habitantes ocupados que trabajan en el mercado de la Región Urbana y los que trabajan en el municipio.
Nota final: Este artículo corresponde a un proyecto de investigación asociado a este blog cuyo objetivo es cartografiar las grandes zonas urbanas de España según los problemas sociales que padecen en mayor medida y poner dicha información a disposición de Administraciones Públicas, Organizaciones no gubernamentales, Asociaciones cívicas e investigadores de la Ciudad. En los próximos meses, varios artículos, mapas y fichas irán editándose en el blog sobre dichas áreas con datos sobre sus problemas sociales. Si bien, al comienzo vamos a hacer un ejercicio más sencillo que intentará delimitar las Regiones Urbanas que vamos a estudiar. Este artículo es el cuarto de esta serie.
Para colaborar en este proyecto, solicitar información o financiar la investigación en su zona urbana póngase en contacto con el autor del blog (Juan José Villalón, UNED).
Entradas/post del Blog: Iguales y Diferentes by Juan José Villalón Ogáyar is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en www.openedition.org.