Cambio de estrategias de uso de las viviendas en tiempos de crisis en Madrid. Siglo XXI.
El primer factor determinante de las posibilidades electivas del lugar en que vamos a vivir es puramente estructural: el Mercado de la Vivienda. El equilibrio entre oferta y demanda es fundamental en cualquier mercado pero en el caso de la Vivienda, dicho equilibrio es extremadamente complejo por cuestiones tales como: la necesidad real de este producto, su gran nivel de gasto en la economía familiar, su durabilidad, su efecto de fijación en el territorio, su indivisibilidad, su heterogeneidad (objetiva y subjetiva), su nivel de endeudamiento, la estrechez de espacio, las asimetrías de información, los altos costes de transacción, la ausencia de mercados de futuros y seguros y otros factores. Pero, no sólo eso, éste no es un problema puramente económico, es un problema que afecta a la vida social de los individuos y que está influido por ella, por la forma en que se identifican, por los grupos a los que pertenecen, por su relación biográfica con el Espacio.
La inelasticidad, además, aumenta en los tiempos de crisis económica. Especialmente esto tiende a ocurrir cuando la economía se ha sustentado en un fuerte crecimiento del parque inmobiliario. La crisis implica el parón de la economía.
En esas circunstancias históricas, las familias buscan nuevas estrategias de uso de las viviendas. Si antes se podía tener viviendas vacías o como segundas residencias, ya no. Y, por tanto, se restringe la capacidad de muchos de poder elegir donde vivir.
Esta hipótesis ayuda a comprender bien lo ocurrido en el mercado de la vivienda de la Comunidad de Madrid durante el principio del siglo XXI. Tras las medidas adoptadas por el Gobierno de la Comunidad y plasmadas en la Ley del Suelo del 2001, adaptándola a las posibilidades abiertas por la Ley Estatal aprobada en 1998 sobre régimen de suelo y valoraciones, Madrid siguió una senda de crecimiento sostenido del número de viviendas y, especialmente, del número de viviendas principales.
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Estimación del parque de viviendas. Ministerio de Fomento.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Estimación del parque de viviendas. Ministerio de Fomento.
¿Qué ocurrió? Descendió la importancia de las secundarias y vacías en el conjunto del parque inmobiliario un 50%, hasta sólo representar un 15% en el año 2011 y un 10% en el año 2013 del total de viviendas, casi la mitad de la proporción existente a nivel estatal.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Estimación del parque de viviendas. Ministerio de Fomento.
La evolución madrileña contrasta con lo ocurrido a nivel estatal según los datos censales. El descenso de las viviendas no principales a nivel estatal sólo varió 4 puntos porcentuales (de 32,3 por ciento en 2001 a 28,3% en 2011) (Vid. Echaves, 2016). Estos datos significan que la estrategia de cambio de uso residencial fue mucho más acusada en la CC.AA. de Madrid que en el resto del territorio. Por tanto, podemos hablar que ésta ha sido una estrategia familiar esencialmente urbana y metropolitana ante la crisis.
¿Cuales son sus consecuencias sociológicas? Podemos ponernos a pensar en el vínculo con el barrio y la ciudad de las familias que ahora pasan a alquilar un hogar en vez de comprar, de las familias que sus hijos adultos han pasado a ocupar la antigua segunda vivienda porque no podían comprarse una donde ellos querían o de las familias que han tenido que renunciar a una casita o un apartamento en el entorno de Madrid. Todas estas nuevas soluciones para tener un hogar cambiarán nuestros hábitos de vida, nos obligará adaptarnos a una nueva manera de relacionarnos con el espacio que habitamos y sus demás habitantes. Y, probablemente reducirá nuestra satisfacción con la ciudad en que vivimos.
Bibliografía:
Emmanuel Rodriguez López, 2007. “Nuevos diagramas sociales. Renta, explotación y segregación en el Madrid Global”. en Observatorio Metropolitano, Madrid ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Ed. Traficantes de Sueños.
Antonio Echaves García, 2016. Pautas emancipatorias de los jóvenes españoles y acceso a la vivienda en el actual contexto de crisis, Revista de Documentación Social, 176.
Herbert Girardet, 1992. Ciudades. Alternativas para una vida urbana sostenible. Celeste Ediciones.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan José Villalón Ogáyar (19 de febrero de 2016). Estrategias de Vivienda durante la crisis en Madrid. Iguales y diferentes. Recuperado 8 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/ptng